miércoles, 25 de agosto de 2010

El fin de las tarifas planas?

He visto hoy que en diferentes medios se hace referencia al final de las tarifas planas de datos, lo que sin duda marca el inicio de los ríos de tinta (en esta era digital ríos de caracteres) que se escribirán sobre este tema en los próximos meses.

El debate empieza después de una década en la que las tarifas planas de datos, primero de acceso fijo y desde hace algunos meses de acceso móvil, han permitido multiplicar el número de usuarios que accede a la red en busca de todo tipo de contenidos y por tanto hacer posible el desarrollo de la sociedad de la información.

Las tarifas planas han permitido universalizar un servicio que hace menos de 10 años era desconocido para la gran mayoría de usuarios actuales. En todo este tiempo hemos asistido a un crecimiento exponencial de negocios y contenidos que no hubieran sido posible sin ese espectacular aumento de "espectadores". Esto ha hecho incluso que cambiemos nuestros hábitos, pasando por ejemplo, de leer prensa escrita a leer publicaciones digitales casi de la misma forma (en cualquier sitio y casi en el mismo formato con la aparición de los notebooks e iPads diversos), o que hayamos pasado de oir la radio y ver la televisión a ver la radio y la televisión en formato 2.0 y casi a medida. En sólo 10 años hemos pasado de tener redes públicas (las de los operadores) de juguete, a tener redes de una capacidad muy importante con un nivel de ocupación alto y de saturación creciente.

La última vuelta de tuerca se le ha dado con la explosión del acceso móvil, que sólo ha despegado, al igual que para el acceso fijo, cuando los operadores han pasado a ofrecer tarifas planas y un acceso de banda ancha. En este repunte en el consumo de datos móviles también han jugado un papel determinante los terminales, pero que sin un acceso a la red económicamente atractivo, se quedan en teléfonos-tamagochis.

Cuando en otras ocasiones he hablado de que los operadores tienen que cambiar el modelo de negocio, la última opción que se me ocurriría, sería la de eliminar las tarifas planas. Si bien es cierto que la rentabilidad de este tipo de tarifa para los operadores no está suficientemente clara, lo de cambiar tarifas para subir ingresos sería una medida menos popular que una subida de impuestos.

Tampoco estoy a favor de tarifas de red que sean proporcionales al tipo de contenido y que irían en contra de la tan referida neutralidad de la red. Entonces, qué opciones son planteables?

Contenidos de pago

Si bien es cierto que la mayoría de contenidos han sido gratuitos durante mucho tiempo, no parece sostenible que todo sea gratis gracias a la publicidad. La publicidad no es un recurso infinito, sino que supone ingresos variables que no garantizan el cubrir los costes de producción de los contenidos. Es un planteamiento simple, pero quién se iría a trabajar a una empresa que ofrece servicios gratuitos y que se financia sólo con ingresos publicitarios? (y no me refiero a radio y televisión).

Si los contenidos de pago aumentan, las audiencias disminuirán y por tanto la congestión de la red también lo hará, lo que diferirá las inversiones necesarias para aumentar la capacidad. A que pensábamos que no son necesarias inversiones? Claro como van por el aire o bajo tierra, parece que todo es software (que también tiene que desarrollarse, dicho sea de paso).Una red de comunicaciones es como una red de transporte por carreteras, lo que pasa que no es tan visible, pero plantea las mismas problemáticas en cuanto a mantenimiento y ampliación.

El problema es que en esto de los contenidos, los operadores no están presentes y,  aunque algunos han planteado propuestas simples de estar, la realidad es que no es su negocio, que no es otro que transportar la información por redes de telecomunicación.

Tarifas planas "estáticas"

Desde que me di de alta en mi tarifa plana, creo que esta no ha dejado de crecer en ancho de banda, aunque no lo necesitara y aunque no lo solicitara. Es como si Iberdrola, en mi casa, me dejara cada vez consumir cada vez, mas KWh por el mismo dinero. O como si el Canal de Isabel II, el año que los embalses están hasta arriba, nos dejara consumir el agua en tarifa plana. Simplemente es irracional e insostenible.

Por qué ha ocurrido esto con los operadores? Pues sencillamente, porque existía una gran capacidad excedentaria en las redes de comunicaciones y la competencia lo hacía. Ahora la situación es bien diferente, existen millones de usuarios que realizan un consumo de datos elevado, no sólo en casa,  sino también en la calle, en cualquier lugar.

Por tanto, tarifas planas sí, pero ajustadas a las necesidades de los usuarios. Si con 1 Mb de ancho de banda tengo suficiente para mi uso a 10 €/mes, porqué tener 6 Mb, 10 Mb o 25 Mb a 25 €/mes. Esta es la única vía que han seguido los operadores para aumentar ingresos, más euros por mas canuto. A partir de ahora tendrán que replantearse esta cuestión: ¿Cuanto aumento el precio para dar más ancho de banda? Y por qué no, cuanto bajo el precio, por dar menos ancho de banda? Claro es que la mayoría de usuarios entienden que cuantos más megas mejor, aunque no lo necesiten, pero no es razonable.

Tarifas aplanadas y Smart Grids

Como recurso adicional, también estoy a favor de las tarifas aplanadas, sobre todo para el caso del móvil. Me refiero a las tarifas que cuando llegas a un volumen determinado, te bajan la velocidad. El usuario, puede disfrutar de un servicio que sabe que no le dará disgustos a la hora de recibir la factura y también puede encontrar la tarifa que más se ajuste a sus hábitos.

Ejemplos: Tarifa 1 Gb por 10 €/mes, 2 Gb por 18 €/mes después bajada de velocidad. O pago por tráfico a un coste razonable 3 cent/Mb.

Otra variante muy interesante sería la de aplanar las curvas de demanda, que a diferencia del sector energético, es más factible a corto plazo ya que sería una cuestión que sólo depende de las Tecnologías de la Información. En el sector energético, implementar mecanismos de eficiencia es más complicado al tener que casar a Utilities y TI.

Haciendo uso del concepto Smart Grid, me estoy refiriendo a permitir que los usuarios hagan uso de la red en horas valle sin restricción, como por ejemplo por la noche. Creo que es relativamente fácil, implementar mecanismos que permitan al operador, comunicarse con los dispositivos y aplicaciones del usuario para indicarles en qué momentos pueden utilizar sus redes en condiciones ventajosas, permitiendo así hacer uso de los recursos de red en los momentos en los que la ocupación es menor. Para ello solo es necesario implementar las aplicaciones y funcionalidades necesarias y que los usuarios puedan programar sus equipos y aplicaciones para utilizar la red en dichos momentos (ej: envíos de correos electrónicos, descarga de contenidos, etc).

En conclusión, está claro que deben cambiar algunas cosas para hacer posible un crecimiento sostenible de las redes que permita rentabilizar las inversiones necesarias y que faciliten un consumo racional de las redes. Eliminar las tarifas planas sería el mayor de los errores y el mayor de los ataques al progreso de la sociedad de la información. Hay muchas otras vías sólo hace falta un poco de creatividad e iniciativa.

No hay comentarios:

Publicar un comentario