El artículo es bastante largo, pero como digo no tiene desperdicio. Hay muchos e interesantes datos que llaman la atención sobre la importancia del tema.
Según Gartner en 2007 el sector TIC conribuyó en un 2% al total de emisiones de CO2 y su crecimiento será del 6% anual hasta 2020, lo que hace que los 500 millones de toneladas de CO2 de 2008 lleguen a 1.430 millones de 2020. Yo no entiendo de CO2 pero parece una cantidad bastante importante aunque sólo hablemos del 2%. Sólo con estas cifras podemos justificar que GreenIT sea una de las prioridades del I+D, pero veremos más adelante que también existen poderosas razones económicas.
Si concretamos esto para los paises del G-20, con la aplicación de buenas prácticas de GreenIT se podrían eliminar en los próximos 10 años hasta 5,8 millones de toneladas.
Si hablamos de costes, según Gartner, aplicando algunas buenas prácticas en materia de refrigeración y ventilación, alimentación de potencia y luz, entre otras, se podrían llegar a reducir a la mitad los costes en el consumo energético del CPD.
Si concretamos esto con los datos de mi anterior artículo, el ahorro que Arsys podría alcanzar sería de 1,037 Millones de € anuales, lo que llevado a las 40 empresas que tienen CPDs similares supondría un ahorro en términos económicos de 41,5 Millones de € anuales.
No en vano, continua el artículo, una empresa con una estrategia GreenIT agresiva pagaría 435.000 € anuales por la electricidad de su CPD de 500 KW, mientras que con el uso de prácticas tradicionales su factura se iría por encima de 1 Millón de €. Según Gartner, en un CPD convencional entre el 35 y el 50% del consumo se va en refrigeración que aplicando buenas prácticas de GreenIT se reduciría al 15%.
A la vista de estas cifras aparecen poderosos argumentos para tomar conciencia de la importancia de GreenIT y los beneficios que puede aportar. Es cierto que hay un largo camino por recorrer, pero muchas empresas se están poniendo en marcha aplicando diferentes iniciativas, que a corto plazo se centrarán, en la aplicación de medidas que permitan un mayor ahorro de costes para llegar a medidas de mayor ajuste fino a medida de que la regulación a nivel ambiental vaya endureciéndose.
También llama la atención el hecho de que la importancia que las empresas dan al factor de reducción de energía, está en su nivel más alto desde 2005, con el 80% de las empresas dispuestas a disminuir la factura de la energía cuyo coste sigue creciendo (todos lo sufrimos en nuestras casas). En España los costes han aumentado desde 2002 un 5.5% anual.
El consumo de energía eléctrica se ha convertido en un coste preocupante, lo que según IDC justifica que el interés inicial hacia GreenIT esté motivado por criterios de rentabilidad económica. De hecho entre 2006 y 2007 la energía requerida por los CPDs creció un 13%. Sólo en 2009 en Europa Occidental, los servidores consumieron más de 16,3 TWh (la cantidad de energía necesaria para encender las farolas y semáforos de todo Reino Unido durante 2 años). En cuanto a los CPDs superaron los 40 TWh. Además para 2012 IDC estima que por cada € invertido en nuevos servidores, el 80% se destine a suministrar electricidad para la infraestructura existente.
Aparte de la cuestión económica y medioambiental, existen ventajas adicionales en la aplicación de las prácticas de GreenIT:
- Ahorro de espacio en el CPD que puede alcanzar hasta el 80%.
- Mayor nivel de utilización de los recursos, multiplicando la utilización de los servidores.
- Mejora del tiempo de recuperación ante desastres hasta un 85%.
Hablando de virtualización, según Carlos Clerencia de Intel un CPD equipado con 184 servidores de un núcleo de 4 años de antigüedad, podría ofrecer el mismo rendimiento con 21 servidores con procesador Intel Xeon 5500, lo que supone un ratio de consolidación de 9:1 que se rentabiliza en 8 meses, reduciendo el espacio físico un 89% y el consumo energético un 92%.
Con relación a la utilización de recursos se indica que hasta un 82% de los recursos instalados (servidores, almacenamiento, redes) solo utilizan un 10% de su capacidad, mientras que al virtualizar se pasa a ocupaciones entre el 30 y el 60%.
El artículo, también mencionan otros campos en los que se están produciendo avances en línea de mejorar la eficiencia energética y la reducción de las emisiones como son las redes "verdes" de comunicaciones, las ciudades inteligentes basadas en Smart Grids, Telecomunicaciones "sostenibles" y los beneficios de la fibra óptica.
En definitiva, GreenIT o GreenITC supone la reducción de las emisiones de CO2 y de los costes energéticos mediante la aplicación de diferentes buenas prácticas, que sin ser exhaustivos podemos enumerar en:
- Mejoras en la Refrigeración de los CPDs.
- Implementación de tecnologías de virtualización para consolidación de servidores.
- Utilización de equipos de red switches/routers de menor consumo energético (alimentación, Green Ethernet..), en el entorno corporativo y de usuario final.
- Utilización de equipos de comunicaciones de menor consumo energético en el entorno de los operadores de telecomunicación.
- Utilización de tecnologías que permiten multiplicar la eficiencia como: comunicaciones unificadas, videconferencia, telepresencia...
Por último, mencionar que el concepto de GreenIT es tan sólo la punta del iceberg del abanico de posibilidades que permitirá mejorar la eficiencia energética y la sostenibilidad a nivel mundial, con el progresivo desarrollo de las Smart Grids que harán posible las ciudades inteligentes mencionadas en el artículo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario