miércoles, 25 de agosto de 2010

El fin de las tarifas planas?

He visto hoy que en diferentes medios se hace referencia al final de las tarifas planas de datos, lo que sin duda marca el inicio de los ríos de tinta (en esta era digital ríos de caracteres) que se escribirán sobre este tema en los próximos meses.

El debate empieza después de una década en la que las tarifas planas de datos, primero de acceso fijo y desde hace algunos meses de acceso móvil, han permitido multiplicar el número de usuarios que accede a la red en busca de todo tipo de contenidos y por tanto hacer posible el desarrollo de la sociedad de la información.

Las tarifas planas han permitido universalizar un servicio que hace menos de 10 años era desconocido para la gran mayoría de usuarios actuales. En todo este tiempo hemos asistido a un crecimiento exponencial de negocios y contenidos que no hubieran sido posible sin ese espectacular aumento de "espectadores". Esto ha hecho incluso que cambiemos nuestros hábitos, pasando por ejemplo, de leer prensa escrita a leer publicaciones digitales casi de la misma forma (en cualquier sitio y casi en el mismo formato con la aparición de los notebooks e iPads diversos), o que hayamos pasado de oir la radio y ver la televisión a ver la radio y la televisión en formato 2.0 y casi a medida. En sólo 10 años hemos pasado de tener redes públicas (las de los operadores) de juguete, a tener redes de una capacidad muy importante con un nivel de ocupación alto y de saturación creciente.

La última vuelta de tuerca se le ha dado con la explosión del acceso móvil, que sólo ha despegado, al igual que para el acceso fijo, cuando los operadores han pasado a ofrecer tarifas planas y un acceso de banda ancha. En este repunte en el consumo de datos móviles también han jugado un papel determinante los terminales, pero que sin un acceso a la red económicamente atractivo, se quedan en teléfonos-tamagochis.

Cuando en otras ocasiones he hablado de que los operadores tienen que cambiar el modelo de negocio, la última opción que se me ocurriría, sería la de eliminar las tarifas planas. Si bien es cierto que la rentabilidad de este tipo de tarifa para los operadores no está suficientemente clara, lo de cambiar tarifas para subir ingresos sería una medida menos popular que una subida de impuestos.

Tampoco estoy a favor de tarifas de red que sean proporcionales al tipo de contenido y que irían en contra de la tan referida neutralidad de la red. Entonces, qué opciones son planteables?

Contenidos de pago

Si bien es cierto que la mayoría de contenidos han sido gratuitos durante mucho tiempo, no parece sostenible que todo sea gratis gracias a la publicidad. La publicidad no es un recurso infinito, sino que supone ingresos variables que no garantizan el cubrir los costes de producción de los contenidos. Es un planteamiento simple, pero quién se iría a trabajar a una empresa que ofrece servicios gratuitos y que se financia sólo con ingresos publicitarios? (y no me refiero a radio y televisión).

Si los contenidos de pago aumentan, las audiencias disminuirán y por tanto la congestión de la red también lo hará, lo que diferirá las inversiones necesarias para aumentar la capacidad. A que pensábamos que no son necesarias inversiones? Claro como van por el aire o bajo tierra, parece que todo es software (que también tiene que desarrollarse, dicho sea de paso).Una red de comunicaciones es como una red de transporte por carreteras, lo que pasa que no es tan visible, pero plantea las mismas problemáticas en cuanto a mantenimiento y ampliación.

El problema es que en esto de los contenidos, los operadores no están presentes y,  aunque algunos han planteado propuestas simples de estar, la realidad es que no es su negocio, que no es otro que transportar la información por redes de telecomunicación.

Tarifas planas "estáticas"

Desde que me di de alta en mi tarifa plana, creo que esta no ha dejado de crecer en ancho de banda, aunque no lo necesitara y aunque no lo solicitara. Es como si Iberdrola, en mi casa, me dejara cada vez consumir cada vez, mas KWh por el mismo dinero. O como si el Canal de Isabel II, el año que los embalses están hasta arriba, nos dejara consumir el agua en tarifa plana. Simplemente es irracional e insostenible.

Por qué ha ocurrido esto con los operadores? Pues sencillamente, porque existía una gran capacidad excedentaria en las redes de comunicaciones y la competencia lo hacía. Ahora la situación es bien diferente, existen millones de usuarios que realizan un consumo de datos elevado, no sólo en casa,  sino también en la calle, en cualquier lugar.

Por tanto, tarifas planas sí, pero ajustadas a las necesidades de los usuarios. Si con 1 Mb de ancho de banda tengo suficiente para mi uso a 10 €/mes, porqué tener 6 Mb, 10 Mb o 25 Mb a 25 €/mes. Esta es la única vía que han seguido los operadores para aumentar ingresos, más euros por mas canuto. A partir de ahora tendrán que replantearse esta cuestión: ¿Cuanto aumento el precio para dar más ancho de banda? Y por qué no, cuanto bajo el precio, por dar menos ancho de banda? Claro es que la mayoría de usuarios entienden que cuantos más megas mejor, aunque no lo necesiten, pero no es razonable.

Tarifas aplanadas y Smart Grids

Como recurso adicional, también estoy a favor de las tarifas aplanadas, sobre todo para el caso del móvil. Me refiero a las tarifas que cuando llegas a un volumen determinado, te bajan la velocidad. El usuario, puede disfrutar de un servicio que sabe que no le dará disgustos a la hora de recibir la factura y también puede encontrar la tarifa que más se ajuste a sus hábitos.

Ejemplos: Tarifa 1 Gb por 10 €/mes, 2 Gb por 18 €/mes después bajada de velocidad. O pago por tráfico a un coste razonable 3 cent/Mb.

Otra variante muy interesante sería la de aplanar las curvas de demanda, que a diferencia del sector energético, es más factible a corto plazo ya que sería una cuestión que sólo depende de las Tecnologías de la Información. En el sector energético, implementar mecanismos de eficiencia es más complicado al tener que casar a Utilities y TI.

Haciendo uso del concepto Smart Grid, me estoy refiriendo a permitir que los usuarios hagan uso de la red en horas valle sin restricción, como por ejemplo por la noche. Creo que es relativamente fácil, implementar mecanismos que permitan al operador, comunicarse con los dispositivos y aplicaciones del usuario para indicarles en qué momentos pueden utilizar sus redes en condiciones ventajosas, permitiendo así hacer uso de los recursos de red en los momentos en los que la ocupación es menor. Para ello solo es necesario implementar las aplicaciones y funcionalidades necesarias y que los usuarios puedan programar sus equipos y aplicaciones para utilizar la red en dichos momentos (ej: envíos de correos electrónicos, descarga de contenidos, etc).

En conclusión, está claro que deben cambiar algunas cosas para hacer posible un crecimiento sostenible de las redes que permita rentabilizar las inversiones necesarias y que faciliten un consumo racional de las redes. Eliminar las tarifas planas sería el mayor de los errores y el mayor de los ataques al progreso de la sociedad de la información. Hay muchas otras vías sólo hace falta un poco de creatividad e iniciativa.

miércoles, 18 de agosto de 2010

Green ITC: menos CO2 y menores costes

Siguiendo con mi revisión de correos postveraniega, he encontrado un artículo sobre el tema de Green IT, que no tiene desperdicio, publicado en Network World y que va totalmente en la línea de mejorar la toma de conciencia sobre el consumo energético a la que hacía referencia en mi anterior artículo.

El artículo es bastante largo, pero como digo no tiene desperdicio. Hay muchos e interesantes datos que llaman la atención sobre la importancia del tema.

Según Gartner en 2007 el sector TIC conribuyó en un 2% al total de emisiones de CO2 y su crecimiento será del 6% anual hasta 2020, lo que hace que los 500 millones de toneladas de CO2 de 2008 lleguen a 1.430 millones de 2020. Yo no entiendo de CO2 pero parece una cantidad bastante importante aunque sólo hablemos del 2%. Sólo con estas cifras podemos justificar que GreenIT sea una de las prioridades del I+D, pero veremos más adelante que también existen poderosas razones económicas.

Si concretamos esto para los paises del G-20, con la aplicación de buenas prácticas de GreenIT se podrían eliminar en los próximos 10 años hasta 5,8 millones de toneladas.

Si hablamos de costes, según Gartner, aplicando algunas buenas prácticas en materia de refrigeración y ventilación, alimentación de potencia y luz, entre otras, se podrían llegar a reducir a la mitad los costes en el consumo energético del CPD.

Si concretamos esto con los datos de mi anterior artículo, el ahorro que Arsys podría alcanzar sería de 1,037 Millones de € anuales, lo que llevado a las 40 empresas que tienen CPDs similares supondría un ahorro en términos económicos de 41,5 Millones de € anuales.

No en vano, continua el artículo, una empresa con una estrategia GreenIT agresiva pagaría 435.000 € anuales por la electricidad de su CPD de 500 KW, mientras que con el uso de prácticas tradicionales su factura se iría por encima de 1 Millón de €. Según Gartner, en un CPD convencional entre el 35 y el 50% del consumo se va en refrigeración que aplicando buenas prácticas de GreenIT se reduciría al 15%.

A la vista de estas cifras aparecen poderosos argumentos para tomar conciencia de la importancia de GreenIT y los beneficios que puede aportar. Es cierto que hay un largo camino por recorrer, pero muchas empresas se están poniendo en marcha aplicando diferentes iniciativas, que a corto plazo se centrarán, en la aplicación de medidas que permitan un mayor ahorro de costes para llegar a medidas de mayor ajuste fino a medida de que la regulación a nivel ambiental vaya endureciéndose.

También llama la atención el hecho de que la importancia que las empresas dan al factor de reducción de energía, está en su nivel más alto desde 2005, con el 80% de las empresas dispuestas a disminuir la factura de la energía cuyo coste sigue creciendo (todos lo sufrimos en nuestras casas). En España los costes han aumentado desde 2002 un 5.5% anual.

El consumo de energía eléctrica se ha convertido en un coste preocupante, lo que según IDC justifica que el interés inicial hacia GreenIT esté motivado por criterios de rentabilidad económica. De hecho entre 2006 y 2007 la energía requerida por los CPDs creció un 13%. Sólo en 2009 en Europa Occidental, los servidores consumieron más de 16,3 TWh (la cantidad de energía necesaria para encender las farolas y semáforos de todo Reino Unido durante 2 años). En cuanto a los CPDs superaron los 40 TWh. Además para 2012 IDC estima que por cada € invertido en nuevos servidores, el 80% se destine a suministrar electricidad para la infraestructura existente.

Aparte de la cuestión económica y medioambiental, existen ventajas adicionales en la aplicación de las prácticas de GreenIT:

- Ahorro de espacio en el CPD que puede alcanzar hasta el 80%.
- Mayor nivel de utilización de los recursos, multiplicando la utilización de los servidores.
- Mejora del tiempo de recuperación ante desastres hasta un 85%.

Hablando de virtualización, según Carlos Clerencia de Intel un CPD equipado con 184 servidores de un núcleo de 4 años de antigüedad, podría ofrecer el mismo rendimiento con 21 servidores con procesador Intel Xeon 5500, lo que supone un ratio de consolidación de 9:1 que se rentabiliza en 8 meses, reduciendo el espacio físico un 89% y el consumo energético un 92%.

Con relación a la utilización de recursos se indica que hasta un 82% de los recursos instalados (servidores, almacenamiento, redes) solo utilizan un 10% de su capacidad, mientras que al virtualizar se pasa a ocupaciones entre el 30 y el 60%.

El artículo, también mencionan otros campos en los que se están produciendo avances en línea de mejorar la eficiencia energética y la reducción de las emisiones como son las redes "verdes" de comunicaciones, las ciudades inteligentes basadas en Smart Grids, Telecomunicaciones "sostenibles" y los beneficios de la fibra óptica.

En definitiva, GreenIT o GreenITC supone la reducción de las emisiones de CO2 y de los costes energéticos mediante la aplicación de diferentes buenas prácticas, que sin ser exhaustivos podemos enumerar en:

  • Mejoras en la Refrigeración de los CPDs.
  • Implementación de tecnologías de virtualización para consolidación de servidores.
  • Utilización de equipos de red switches/routers de menor consumo energético (alimentación, Green Ethernet..), en el entorno corporativo y de usuario final.
  • Utilización de equipos de comunicaciones de menor consumo energético en el entorno de los operadores de telecomunicación.
  • Utilización de tecnologías que permiten multiplicar la eficiencia como: comunicaciones unificadas, videconferencia, telepresencia...

Por último, mencionar que el concepto de GreenIT es tan sólo la punta del iceberg del abanico de posibilidades que permitirá mejorar la eficiencia energética y la sostenibilidad a nivel mundial, con el progresivo desarrollo de las Smart Grids que harán posible las ciudades inteligentes mencionadas en el artículo.

lunes, 16 de agosto de 2010

Consumo energético: no sólo es importante el CO2

Recién incorporado de mis vacaciones, revisando los correos que tenía atrasados, he visto una noticia que me ha llamado la atención de forma especial. Arsys ha reducido el consumo de su CPD en un 20%. Esto sin duda es una buena noticia y no es la primera de este tipo ni será la última.

Lo que llama mi atención sobre el enfoque de la noticia, es que se centra únicamente en el hecho de potenciar el desarrollo de la tecnología de virtualización (cloud computing) y de que dicho ahorro permite evitar la emisión de varias toneladas de CO2 al mes para generar esa electricidad.

Creo que debemos mejorar y mucho, la toma de conciencia de que la producción de energía no es tan sólo una cuestión de emisión de CO2, que lo es, sino una mera cuestión racional que debería llevarnos a pensar que, si es posible hacer más con menos, no hacer nada es simplemente irracional y absurdo, por no decir antieconómico amén de muchos otros calificativos. Por qué dejar el grifo de agua abierto, sólo por el hecho de que tenemos el suministro? Acaso es ilimitado? Es sólo para mí o también para los demás? Por qué si tenemos una fuga de agua y la reparamos, no vamos a hacer lo mismo con la energía?

Las tecnologías para hacer posible la mejora de la eficiencia existen y siguen en constante desarrollo, sólo tenemos que hacer uso de ellas para optimizar nuestros recursos. Para contribuir a esa mejora de nuestra conciencia sobre el tema, a esta noticia le hubiera le hubiera añadido algunos datos como estos:

- La reducción del consumo del CPD de Arsys en 300.000 KWh mensuales supondrá un ahorro de más de 34.500 € al mes, lo que supone algo más de 415.000 € anuales y la no emisión de varios cientos de toneladas de CO2.

- Teniendo en cuenta que en España, hay aproximadamente 40 CPDs similares (ver la II Guía de CPDs en España 2010 de Redes&Telecom del mes de Junio 2010), una medida similar en todos ellos supondría un ahorro de más de 16 Millones de €, que actualmente se gastan de forma ineficiente.

En definitiva, creo que es posible que todos entendamos mejor que el tema de la eficiencia energética no es sólo una cuestión de desarrollar algunos negocios, sino de una cuestión racional en donde no sólo importan las toneladas de CO2, sino que va mucho más allá. Esperemos que más pronto que tarde, todos empecemos a tener una mayor conciencia sobre ello.