viernes, 28 de mayo de 2010

Esto empieza a funcionar

Cuando a finales del año pasado afrontaba un cambio profesional con cierto desánimo, a día de hoy puedo afirmar que el cambio ha sido interesante y satisfactorio. Después de 4 meses de trabajo al frente del nuevo área del area de monitorización de servicios de TI dentro de mi organización empezamos a coger marcha. Ya tenemos 4 servicios gestionados. Aunque uno de ellos, el portal ya estaba monitorizado, hemos mejorado su seguimiento, incluyendo otros servicios y hemos obtenido los primeros resultados del trabajo realizado, detectando no sólo indisponibilidades sino incluso errores de código

Tambíen hemos añadido ya otros tres servicios críticos que nos permiten anticiparnos a las incidencias antes de que el usuario las reporte pudiendo informar proactivamente de cualquier incidencia detectada. Distribuimos informes periódicos a las diferentes áreas de la organización que permiten conocer la salud de los servicios y sobre todo su evolución.

En otro de los servicios que monitorizamos y que fue puesto en producción recientemente, nuestras observaciones y recomendaciones han servido para implementar mejoras que han permitido evolucionar el servicio a una velocidad a la que antes no estábamos habituados.

Ahora nos están lloviendo nuevas solicitudes dentro de la organización para poder ampliar nuestro perímetro de actuación a nuevos servicios, de tal forma que nuestro valor se extienda a todas las aplicaciones críticas.

Sin duda, estamos empezando a aportar a nuestra organización el valor estratégico de tener el control de nuestros servicios, motivo por el cual me siendo tremendamente satisfecho.

jueves, 20 de mayo de 2010

Buzzear mensajes con Google

Soy "usuario" de Google Buzz desde que se lanzó hace ya tres meses, porque ya utilizaba el correo de Gmail y porque ya utilizaba Twitter cuando Buzz fue lanzado. Despues de estos tres meses, todavía no le he encontrado ninguna utilidad salvo la de agregador de sitios y aún como agregador ofrece pocas posibilidades, ya que sólo te permite conectar otros productos de Google (blogspot, Reader, Picasa), Twitter, YouTube y Flickr.

Para que Buzz ofreciera más valor a un tipo de usuario como yo, además de poder conectarlo con Facebook, Tuenti y Linkedin (entre otros), implementaría alguna que otra funcionalidad relacionada con el correo. Me explico. Recibo habitualmente tres tipos de correos electrónicos:
  • Aquellos que me interesa leer e incluso guardar.
  • Otros correos que ni me interesa leer ni guardar (que filtra mi antispam en la mayoría de casos).
  • Aquellos que pueden interesarme leer pero que si no los leo tampoco pasa nada.
Este tercer grupo contribuye a llenarme el buzón con un "ruido" que por un lado aumenta la sensación de tener más tareas pendientes de las que tengo, que en determinados momentos aplazo su lectura para más adelante borrarlos o archivarlos sin leer.

Una posiblidad con estos correos es crear reglas para clasificar el correo y quitarlo de la carpeta de entrada. Esto es posible con la funcionalidad actual pero requiere su tiempo y ajuste fino. La otra opción que sería planteable sería buzzear los correos.

Todas las newsletter a las que uno está suscrito, mensajes con referencia a noticias, actualizaciones y similares, serían correos candidatos a ser transferidos a Buzz. De esta forma derivaríamos fuera de nuestra bandeja de entrada un tipo de mensajes que adquieren la categoría de información potencialmente valiosa que no genera ruido en nuestro inbox y que gozaría de una atención dentro de Buzz de la que no gozan siempre dentro de la bandeja de entrada.

Por esta vía Google podría encontrar la manera de acortar las distancias con Twitter y Facebook y de conseguir que muchos de sus usuarios de Gmail pudieran empezar a ser usuarios de Buzz.

lunes, 10 de mayo de 2010

El futuro de la red está aquí

Uno de los eslabones de la cadena que une a los usuarios con la red, es la última milla o lo que se conoce como el bucle local. Esta infraestructura de acceso a las redes públicas de datos, ha experimentado en la última década una explosión importante que ha popularizado el acceso a la red de banda ancha.

En en año 2000 fui testigo excepcional del lanzamiento de los diferentes servicios de France Telecom en España, entonces Uni2. Los servicios de datos de acceso a internet, fueron implementados mediante una red basada en acceso telefónico sobre el par de cobre que por medio de modems permitían acceder a la red a la "gran velocidad" de 128 Kbps mediante una RDSI con dos canales. Quién no se acuerda de los pitidos que hacían los modems al inicio de la conexión?

En la parte móvil, el acceso vía GPRS permitía velocidades inferiores que en la mayor parte de los casos daban soluciones de movilidad a ordenadores portátiles y no a teléfonos móviles como hoy en día.

Poco tiempo después, en el año 2003 asistimos al despegue del ADSL que ofrecía sobre el mismo par de cobre, velocidades por aquel entonces de 256 Kbps/128Kbps. Desde entonces las velocidades de acceso se han ido duplicando cada poco tiempo, llegando en la actualidad a los varios Mbps como velocidad estándar de acceso a la red (25 Mb, 10 Mb, 6 Mb) siempre sobre el mismo par de cobre. No menciono la banda ancha móvil por no extenderme demasiado, pero la evolución ha sido similar.

En esta "vertiginosa" carrera ha influido el desarrollo de las tecnologías de acceso, que han permitido llevar sobre el vetusto y aguerrido par de cobre telefónico, cada vez mayores velocidades de acceso, exprimiendo el ancho de banda hasta sus límites. Todavía se sigue exprimiendo el bucle local, más allá de lo imaginable hasta llegar a los 300 Mbps que ha anunciado recientemente Alcatel Lucent.

Lástima que estas velocidades tengan su limitación en la distancia a la que pueden conseguirse dichas velocidades. A mayor velocidad, menor distancia a la que podemos llegar. En el caso de los 300 Mbps la distancia es de 400 metros, lo que limita el alcance a un número de puntos limitado a esa pobre distancia. No obstante, permite a los operadores seguir vendiendo la idea de que te ofrecen 300 Mbps sin mencionar que es sólo para aquellos privilegiados que se encuentren a menos de 400 metros de la central telefónica a donde llega el par de cobre.

Este es el truco de las velocidades de acceso a la red a través del bucle de cobre de hoy en día, que dichas velocidades altas son posibles cuanto más cerca de la central se encuentre nuestro domicilio o negocio en el que queramos contratar el servicio. Sigue siendo una forma de diferir las inversiones necesarias para llevar la fibra óptica hasta el hogar (FTTH) o hasta el edificio (FTTB). Sin embargo, sin un medio como la fibra y una tecnología facilitadora sobre la fibra siempre tendremos impuesto un límite a nuestras posibilidades. Ese parece ser el impulso que Google quiere dar a sus ilimitadas aplicaciones que requieren anchos de banda "ilimitados" mediante su experiencia piloto a la que me refería en alguno de mis artículos anteriores.

Cuando oímos hablar o leemos sobre llevar la fibra hasta el hogar (FTTH), no estamos hablando de futurismo. Tampoco hay que confundirse con lo que otros operadores hablan de la fiabilidad de la fibra óptica porque no llevan la fibra hasta el hogar, sino hasta cerca de tu hogar. Tampoco hay que pensar que hoy en día no se despliega fibra hasta el hogar. Se hace pero a precios muy elevados.

Lo que quiero decir con la fibra hasta el hogar, es que existen muchos países en los que se están desplegando redes de fibra óptica hasta el hogar y que no hablamos del futuro, sino de una realidad que ya está aquí y que por más que nuestros operadores no quieran verlo, es una realidad que llegará antes o después a costa de que los usuarios tengan limitadas sus posibilidades o paguen mucho por ello, pero en cualquier caso, el futuro ya está aquí, siempre que haya quien esté dispuesto a invertir.

Y en relación a esto último, este puede ser el nuevo sector del ladrillo o de las energías renovables para los próximos años para aquellos países como España, donde el hardware y lo tangible priman sobre el software o lo intangible. Estoy seguro de que a muchos les gustaría que esta idea fuera acertada.

martes, 4 de mayo de 2010

Internet y DNS. Qué le pasa al DNS de Telefónica?

Para todos aquellos que utilizamos internet seguro que en más de una ocasión hemos oido hablar del DNS o las DNS. Pero qué es el DNS?

El Domain Name System es un servicio de red que hace las veces de listín telefónico. Cuando navegamos por la red, lo que utilizamos son nombres tipo www.google.es. Sin embargo, para que nuestra máquina realice la conexión lo que necesita es el número de teléfono al que llamar, que en internet se llama dirección IP. Dicho de otra forma, para que nuestro equipo se conecte con un servidor web, por ejemplo, necesita saber la dirección IP de dicho servidor.

Como para los usuarios es mucho más fácil de recordar un nombre que una dirección es imprescindible que en nuestro equipo configuremos la dirección IP del servidor DNS al que nuestra máquina preguntará cada vez que queramos conectarnos con un servidor.

Si el acceso al DNS es bueno, el acceso al servidor al que quiera conectarme no se verá penalizado por el tiempo de DNS. Ahora bien si el acceso al DNS es malo, el acceso global se verá penalizado y la experiencia del usuario en el acceso al servidor será peor. En otras palabras, que el acceso al DNS sea bueno es condición necesaria pero no suficiente para que el acceso al servidor sea bueno. Existen múltiples servidores DNS repartidos a nivel mundial, por lo que en caso de problemas se suelen cambiar los DNS de nuestro proveedor por los de otro alternativo.

Una vez dicho esto, os cuento lo que he vengo observando sobre el DNS de Telefónica durante los últimos meses.

Esta es la gráfica del tiempo de DNS durante el mes de Diciembre de 2009, desde un punto de medición situado en Madrid y otro punto de medición situado en Barcelona.

Como se puede ver los tiempos no sobrepasan los 29,5 milisegundos, lo que puede considerarse un buen dato, como podemos ver en la parte superior de la gráfica un 100% de disponibilidad y un rendimiento de 26 ms.

Para el mes de enero de 2010, la gráfica es la siguiente:
En este mes aun teniendo picos superiores, el valor general es bueno con una disponibilidad del 100% y un rendimiento de 27 ms.

En el mes de febrero de 2010:
En este mes aun manteniendo un rendimiento de 26 ms, la disponibilidad baja al 99,96%.

En marzo de 2010:
En este mes ha habido problemas importantes en los que el rendimiento se ha deteriorado llegando a retardos cercanos a los 200 ms lo que ha supuesto una bajada del rendimiento a 70 ms, manteniendo una disponiblidad del 100%. En dicho periodo podemos decir que la semana del 13 al 19 de marzo fue una semana negra en cuanto al servicio DNS.

En abril de 2010:

 Hasta el día 14 la situación no se ha normalizado a valores más estables obteniendo una disponibilidad del 96,15% y un rendimiento de 82 ms para todo el mes.

Si resumimos la evolución del servicio obtenemos la siguiente tabla:

Mes                             Disponibilidad       Rendimiento
Diciembre 2009                 100%                    26 ms
Enero 2010                        100%                    27 ms
Febrero 2010                     99,96%                 26 ms
Marzo   2010                     100%                    70 ms
Abril      2010                     96,17%                 82 ms

Según estos datos, lo que parece bastante claro es que el rendimiento de los DNS en la red de Telefónica se ha visto deteriorado desde el mes de diciembre, lo que puede estar penalizando el acceso a diferentes servidores llegando a ser en momentos puntuales la causa de una mala experiencia de usuario.

En el siguiente foro se recomendaba realizar el cambio de DNS por los de Google el pasado 4 de Marzo (Querrá cobrar Alierta a Google por esto?), por lo que nuestro análisis no va nada desencaminado, ya que como observamos en las gráficas de arriba el deterioro se produce en los útimos días de febrero.

En lo que llevamos del mes de mayo la situación no parece que haya vuelto a los valores de inicio (mes de Diciembre):

Esperemos que este problema técnico sea resuelto lo antes posible y no sean los usuarios los que cambiando de DNS liberen de carga (si es problema de carga) a los DNS de Telefónica.