Siguiendo con el hilo de mi anterior post, donde según la información que he analizado de Business Insider, Microsoft apenas tenía presencia en el mercado global de Smartphones a finales de 2011
leo este otro artículo que dice que en 2016 los móviles de Windows superarán a los de Apple. Teniendo en cuenta el corto ciclo de vida de un smartphone y su sistema operativo y que el número de teléfonos móviles normales multiplica por 7 al de smartphones, es más que posible.
Si la Alianza Microsoft Nokia da sus frutos en la gráfica anterior el color naranja de Symbian podría teñirse de amarillo haciendo la posibilidad de que Microsoft supere a Apple cobre credibilidad. La pregunta entonces será, qué hará Apple para competir con esta amenaza? A juzgar por el éxito del Nokia Lumia, Apple no puede dormirse por muchos iPhones que venda.
Gestión de Servicios de TI, Telecom, Smart Grid. Artículos e ideas que pasan por mi cabeza o que me parecen interesantes
jueves, 19 de abril de 2012
miércoles, 18 de abril de 2012
Revolución Móvil
Hace algunos días tuve la oportunidad de analizar una presentación realizada por Henry Blodget, CEO de Business Insider sobre el futuro de la movilidad. Resumo aquí algunos aspectos releventes que llaman la atención sobre el tema sobre todo por lo ilustrativo de algunos de los puntos que se pueden encontrar en dicha presentación (en inglés).
En 2011, ocurrió un hecho relevante. El número de smartphones vendidos superó por primera vez al número de PCs. Ese hito marca un punto de partida que hará que en apenas 3 años el número de dispsitivos móviles inteligentes (teléfonos y tablets) multiplicará al de PCs en ventas. Lo que puede verse gráficamente aquí.
¿Esto qué significa? Sencillamente que todo está cambiando rápidamente en lo que se puede considerar una apasionante Revolución Móvil que tiene gran potencial de crecimiento teniendo en cuenta que en 2011, el número de smartphones no llegaba a los 1000 millones y el de teléfonos normales superaba los 5600 millones. Dicho de otra manera en 4 años las ventas de smartphones superarán a las de teléfonos normales gracias a que se harán cada vez más accesibles para todo tipo de consumidor.
Y la pregunta que nos surge es: Quién ganará la guerra de plataforma? A finales de 2011, la foto nos ofrece un predominio de Android con una cuota cercana al 50% (y una tendencia al estancamiento), Apple con algo más del 20% (y una tendencia creciente) y Symbian con una cuota en torno al 15% (en decrecimiento). Microsoft casi inexistente. Ver gráfico.
A pesar de las cuotas anteriores, existe un mundo virgen por conquistar en el que cualquier competidor puede cambiar el escenario si es capaz de dar la vuelta a esta situación (complicado). Esta imagen vale más que mil palabras. Si analizamos lo que recoge la presentación sobre los dos primeros players, Android tiene un problema de fragmentación motivado por la gran cantidad de versiones (hasta 11), mientras que iOS está donde está la pasta y lo qué es peor puede que los desarrolladores estén dando síntomas de pérdida de interés por Android.
Pasando de cifras de crecimiento y plataformas tecnológicas a lo que hace la gente con un móvil, parece claro que gran parte de lo que hacemos on-line lo hacemos con el móvil donde las 10 actividades más relevantes para los americanos son:
La publicidad on-line también tiene un papel tremendamente relevante y sino que se lo digan a Google, cuyos beneficios han aumentado un 61% en el último trimestre. Además en el móvil la exposición a la publicidad es mucho menor que en otros medios como Radio, TV y Web, lo que nos augura un crecimiento importante en el futuro donde cada vez tendremos más aplicaciones que en versión gratuita incluirán publicidad y en la versión de pago no.
Si bien lo que se hace con un móvil on-line es importante, lo realmente interesante que la gente hace con un móvil es lo que no hacen on-line. Nos referimos al negocio de las aplicaciones, cuyos ingresos crecen anualmente en proporción geométrica.
Cuando combinamos móvil + redes sociales + apps ocurren fenómenos como el de Instagram, DrawSomething y algunos otros, que consiguen millones de descargas y captación de audiencias de dimensiones interplanetarias en periodos de tiempo impensables. AOL tardó 9 años en conseguir 1 millón de usuarios, lo que Facebook consiguió en 9 meses y Draw Something ¡¡¡¡9 días!!!!.
Como decía al principio estamos en una época apasionante donde veremos que el número de usuarios de internet se duplicará en 2015 y donde la gran mayoría (80%) serán móviles. Esto no ha hecho más que empezar.
En 2011, ocurrió un hecho relevante. El número de smartphones vendidos superó por primera vez al número de PCs. Ese hito marca un punto de partida que hará que en apenas 3 años el número de dispsitivos móviles inteligentes (teléfonos y tablets) multiplicará al de PCs en ventas. Lo que puede verse gráficamente aquí.
¿Esto qué significa? Sencillamente que todo está cambiando rápidamente en lo que se puede considerar una apasionante Revolución Móvil que tiene gran potencial de crecimiento teniendo en cuenta que en 2011, el número de smartphones no llegaba a los 1000 millones y el de teléfonos normales superaba los 5600 millones. Dicho de otra manera en 4 años las ventas de smartphones superarán a las de teléfonos normales gracias a que se harán cada vez más accesibles para todo tipo de consumidor.
Y la pregunta que nos surge es: Quién ganará la guerra de plataforma? A finales de 2011, la foto nos ofrece un predominio de Android con una cuota cercana al 50% (y una tendencia al estancamiento), Apple con algo más del 20% (y una tendencia creciente) y Symbian con una cuota en torno al 15% (en decrecimiento). Microsoft casi inexistente. Ver gráfico.
A pesar de las cuotas anteriores, existe un mundo virgen por conquistar en el que cualquier competidor puede cambiar el escenario si es capaz de dar la vuelta a esta situación (complicado). Esta imagen vale más que mil palabras. Si analizamos lo que recoge la presentación sobre los dos primeros players, Android tiene un problema de fragmentación motivado por la gran cantidad de versiones (hasta 11), mientras que iOS está donde está la pasta y lo qué es peor puede que los desarrolladores estén dando síntomas de pérdida de interés por Android.
Pasando de cifras de crecimiento y plataformas tecnológicas a lo que hace la gente con un móvil, parece claro que gran parte de lo que hacemos on-line lo hacemos con el móvil donde las 10 actividades más relevantes para los americanos son:
- Información de Salud.
- Comercio electrónico.
- Revistas para hombres.
- Pago electrónico.
- Información sobre juegos.
- Búsqueda de empleo.
- Búsqueda en general.
- Anuncios clasificados.
- Subastas.
- Entretenimiento Familiar.
La publicidad on-line también tiene un papel tremendamente relevante y sino que se lo digan a Google, cuyos beneficios han aumentado un 61% en el último trimestre. Además en el móvil la exposición a la publicidad es mucho menor que en otros medios como Radio, TV y Web, lo que nos augura un crecimiento importante en el futuro donde cada vez tendremos más aplicaciones que en versión gratuita incluirán publicidad y en la versión de pago no.
Si bien lo que se hace con un móvil on-line es importante, lo realmente interesante que la gente hace con un móvil es lo que no hacen on-line. Nos referimos al negocio de las aplicaciones, cuyos ingresos crecen anualmente en proporción geométrica.
Cuando combinamos móvil + redes sociales + apps ocurren fenómenos como el de Instagram, DrawSomething y algunos otros, que consiguen millones de descargas y captación de audiencias de dimensiones interplanetarias en periodos de tiempo impensables. AOL tardó 9 años en conseguir 1 millón de usuarios, lo que Facebook consiguió en 9 meses y Draw Something ¡¡¡¡9 días!!!!.
Como decía al principio estamos en una época apasionante donde veremos que el número de usuarios de internet se duplicará en 2015 y donde la gran mayoría (80%) serán móviles. Esto no ha hecho más que empezar.
Etiquetas:
comercio electrónico,
movilidad,
revolucion,
revolución móvil,
smartphone,
tecnología
martes, 27 de marzo de 2012
Social Business con empleados: Intranet 2.0
Hoy he asistido al workshop organizado por Ibermática e IBM sobre Social Business con empleados, que también podemos denominar como la intranet 2.0. Interesante evento del que he sacado algunas ideas y conclusiones que comparto en este artículo.
Cuando hablamos de Social Business, nos referimos al uso de plataformas de Software 2.0 dentro de las organizaciones o entre las organizaciones y sus grupos de interés (clientes, partners...) buscando beneficios comunes.
En Social Media, suele ser tónica común que las organizaciones que quieren iniciar proyectos en este área, lo hagan centrados hacia el exterior, de la mano de los proyectos de Marketing y Comunicación.
Beneficios del Social Business
Hay al menos seis beneficios que suelen motivar la adopción de una estrategia de Social Business a todos los niveles tanto interno como externo:
Cuando hablamos de Social Business, nos referimos al uso de plataformas de Software 2.0 dentro de las organizaciones o entre las organizaciones y sus grupos de interés (clientes, partners...) buscando beneficios comunes.
En Social Media, suele ser tónica común que las organizaciones que quieren iniciar proyectos en este área, lo hagan centrados hacia el exterior, de la mano de los proyectos de Marketing y Comunicación.
Beneficios del Social Business
Hay al menos seis beneficios que suelen motivar la adopción de una estrategia de Social Business a todos los niveles tanto interno como externo:
- Mejora de la productividad.
- Mejora de la motivación de los empleados.
- Mejora de la reputación de la empresa y de las marcas.
- Mayor innovación, más rápida y con menor coste.
- Fidelización del cliente.
- Mejora en las ventas de la compañía.
En el caso concreto del workshop centrado en la intranet 2.0, los beneficios están más centrados en la productividad, la motivación del personal y la innovación que se acelera gracias a los procesos de generación y compartición de ideas.
Si tomamos en cuenta los siguientes aspectos de la intranet 1.0:
- Contenidos.
- Comunicación.
- Tramitación.
- Colaboración.
Las carencias que tiene el 1.0 en cuanto a comunicación y colaboración son ampliamente potenciadas con la introducción del concepto 2.0.
Aspectos Clave
Es importante tener en cuenta que este tipo de proyectos de Social Business no son proyectos tecnológicos sino que ván mucho más allá. El considerar que son proyectos en los que se implanta una herramienta para que luego la gente la use, es el motivo por el que el 70% de estos proyectos fracasen.
Es importante que el proyecto cuente con un liderazgo claro y decidido y una estructura de gestión con roles específicos (Social Media Manager, Community Manager, Lider Community, Content Curator) para llevar a cabo la transformación. El liderazgo tiene que venir de la mano de la Dirección y si no hay compromiso con los valores del Social Media (Escuchar, Difundir, Compartir, Transparencia) mejor no embarcarse. Estamos pues, ante todo un Ecosistema , mucho más allá de un mero sistema según @juanliedo. Juan Liedo también es partidario de empezar estos proyectos con los empleados antes que empezar desde fuera, aunque según mi opinión todo depende del tipo de empresa y sus objetivos.
Otro concepto interesante es que Social Business, no es lo mismo que Web 2.0, ya que ésto último es una herramienta. Cuando hablamos de SB hablamos de hacer negocio con herramientas 2.0.
En un proyecto de SB el 30% del esfuerzo se va en la implantación de una tecnología, mientras que el otro 70% se va en temas de liderazgo, estrategia y gestión. Ya lo he comentado anteriormente pero se ha reiterado mucho, si la Dirección no es partidaria de que los empleados hablen, se comuniquen y aporten su punto de vista, no hay nada que hacer. Mejor dedicar esfuerzos a otros proyectos.
¿Por dónde empezar? Etapas del proyecto
Como punto de partida debemos plantearnos respuestas a algunos interrogantes:
- Por qué queremos conectar a las personas?
- Quién queremos que participe en el proyecto?
- Cuales son los objetivos y beneficios que perseguimos?
- Quién liderará el proyecto?
Una vez respondidas las cuestiones anteriores, las fases que tendremos que acometer son las siguientes:
- Evangelización. Será necesario hacer que el equipo directivo entienda lo que es el SB y no sólo lo entiendan sino que se conviertan, de ahí la evangelización.
- Diagnóstico. Se trata de evaluar detenidamente la situación de la empresa y todos los aspectos relevantes que nos ayuden a formar una hoja de ruta para el poryecto.
- Plan de Proyecto. En esta fase nos centramos en la planificación de todas las tareas y actividades que por término medio, llevan un tiempo de entre 3 y 9 meses y cuyos beneficios se obtienen en torno a un año si hablamos de SB hacia adentro (empleados) y año y medio si hablamos de SB hacia afuera (clienetes).
- Monitorización y seguimiento. Establecidas unas métricas e indicadores clave, se trata de ver si el proyecto cumple con los objetivos marcados y en qué medida.
Claves del éxito
Como para todo, no existen recetas mágicas, pero sí que se pueden considerar como claves del éxito los siguientes puntos, algunos de ellos ya comentados anteriormente:
- Convencer al de arriba. Sin esto mejor no empezar, perderemos tiempo, dinero y energía.
- Definir los objetivos y las métricas para evaluar el nivel de cumplimiento del proyecto.
- Contar con un buen equipo de gestión.
- Hacer propios los valores 2.0: Transparencia, Participación y Colaboración.
- Elección de una buena tecnología.
- Tácticas 2.0: Saber porqué (explicar, definir grupos, Areas de Contenido, normas de conducta), Crear comunidad (involucrar expertos, sintetizar), Hacerlo Fácil (Dar instrucciones, dar soporte y mantener la comunidad limpia y fresca) y Reconocer y Recompensar (Reconocimiento público y compensar a los participantes).
Llevando esto al terreno de un caso práctico con algunas organizaciones reales, las ventajas reportadas por los propios usuarios y participantes son:
- Fluidez del conocimiento que hace emerger el talento oculto en la organización.
- Los que más aportan son reconocidos como expertos.
- El líder tradicional debe reconvertirse, la inteligencia colectiva nos supera. El nuevo líder estará más enfocado a hacer que la comunidad sea dinámica e invitar a la participación.
- Aumenta el compromiso con la marca empresa o producto.
- Se reduce drásticamente el uso del correo electrónico.
- La gestión del conocimiento gana en productividad ya que es mucho más rápido acceder al mismo.
- Las ideas innovadoras surgen con mucha mayor rapidez.
En definitiva, nos encontramos ante una nueva forma de trabajar que permite a través de la colaboración, la compartición de conocimientos e ideas, aumentar la productividad de nuestras organizaciones partiendo desde la base donde están las personas que tienen interés en compartir y la motivación de ser reconocidos por lo que saben.
Etiquetas:
intranet 2.0,
Redes Sociales,
social business,
social media
martes, 6 de marzo de 2012
Wifi donde puedas, cable donde debas
Con este titular tan sencillo pero ilustrativo en portada del Suplemento de Redes&Telecom se resume claramente la oportunidad del Wifi.
Hace algunos años, un miembro del Comité de Dirección de mi empresa me preguntaba por qué no poner Wifi en lugar de cablear (como si el Wifi fuera gratis o más barato). Es cierto que todos los que nos movemos en el mudo de TI hemos utilizado Wifi en alguna ocasión y en la mayor parte de los casos sin incidencias destacables.Entonces porqué no utilizar la flexibilidad y rapidez de despliegue del Wifi, en lugar del engorroso y molesto cable, tanto en lo relativo a su instalación como en su administración y flexibilidad?
Siempre existirán razones a favor de uno y de otro y el famoso "depende de para qué se quiera" estará en el principio de cada respuesta a la citada pregunta. El debate es interesante y en aquel momento en que se me formulaba la pregunta, no había tantos smartphones como ahora, que nos permiten elevar nuestra flexibilidad hasta límites inimaginables.
Lo que tengo claro, es que una red cableada sigue siendo necesaria para aquellas aplicaciones más exigentes, en puestos de trabajo fijos y que una red Wifi aportará la flexibilidad que le falta al cable, para la conexión de dispositivos portables, donde se incluyen los smartphones y tabletas cada vez más presentes en nuestra vida diaria. Además el wifi también es el complemento perfecto para desviar el tráfico de los dispositivos móviles hacia las sobre explotadas redes 3G, y al contrario de lo que podría pensarse hace unos años, WIFI no compite con 3G sino que permite mejorar la sostenibilidad del espectro radioeléctrico para la demanda exponencial creciente de datos móviles. Permitiéndome una frase muy técnica podríamos decir que el Wifi es al 3G lo que el NAT ha sido para las redes IP.
Por tanto, cable y Wifi son complementarios y necesarios y lo seguirán siendo por mucho tiempo.
Hace algunos años, un miembro del Comité de Dirección de mi empresa me preguntaba por qué no poner Wifi en lugar de cablear (como si el Wifi fuera gratis o más barato). Es cierto que todos los que nos movemos en el mudo de TI hemos utilizado Wifi en alguna ocasión y en la mayor parte de los casos sin incidencias destacables.Entonces porqué no utilizar la flexibilidad y rapidez de despliegue del Wifi, en lugar del engorroso y molesto cable, tanto en lo relativo a su instalación como en su administración y flexibilidad?
Siempre existirán razones a favor de uno y de otro y el famoso "depende de para qué se quiera" estará en el principio de cada respuesta a la citada pregunta. El debate es interesante y en aquel momento en que se me formulaba la pregunta, no había tantos smartphones como ahora, que nos permiten elevar nuestra flexibilidad hasta límites inimaginables.
Lo que tengo claro, es que una red cableada sigue siendo necesaria para aquellas aplicaciones más exigentes, en puestos de trabajo fijos y que una red Wifi aportará la flexibilidad que le falta al cable, para la conexión de dispositivos portables, donde se incluyen los smartphones y tabletas cada vez más presentes en nuestra vida diaria. Además el wifi también es el complemento perfecto para desviar el tráfico de los dispositivos móviles hacia las sobre explotadas redes 3G, y al contrario de lo que podría pensarse hace unos años, WIFI no compite con 3G sino que permite mejorar la sostenibilidad del espectro radioeléctrico para la demanda exponencial creciente de datos móviles. Permitiéndome una frase muy técnica podríamos decir que el Wifi es al 3G lo que el NAT ha sido para las redes IP.
Por tanto, cable y Wifi son complementarios y necesarios y lo seguirán siendo por mucho tiempo.
miércoles, 29 de febrero de 2012
Reflexiones sobre productividad
¿Cuánto vale tu tiempo? Podríamos obtener una idea cuantitativa aproximada si cogemos nuestros ingresos y los dividimos entre el número de horas que dedicamos a obtener dichos ingresos.
Si dedicamos nuestro tiempo a tareas que no nos aportan valor o que simplemente no nos gustan, el no subcontratar dichas tareas por un coste menor al que vale nuestro tiempo es, simplemente, perder nuestro tiempo. Un ejemplo podría ser el buscar aparcamiento en la calle en lugar de aparcar en un parking sobre todo si después de 15 minutos buscando aparcamiento acabamos metiendo el coche en un parking.
Ahora bien, hay otro aspecto más cualitativo sobre nuestro tiempo. ¿Cuál es el valor que le damos? Probablemente hay momentos en los que nuestro tiempo es incluso más valioso. Un ejemplo de ello es el tiempo que pasamos con nuestros hijos o mejor dicho el tiempo que no pasamos con ellos. Ese tiempo es irrecuperable y por tanto su valor es incalculable.
Como personas y más como padres, uno de los retos a los que nos enfrentamos en el día a día es ser capaces de compaginar nuestra actividad profesional con nuestra actividad personal. Personalmente, tengo la sensación de que mi jornada de trabajo no empieza cuando llego a la oficina ni termina cuando salgo de ella, sino que empieza cuando me levanto y termina cuando me acuesto.
Con el tiempo y los años, he llegado a la conclusión de que si puedo compaginar el trabajo de la oficina y el de padre de familia, es en buena parte gracias a haber podido mejorar con el tiempo mi productividad personal. Dicho de otra forma, consigo ser cada vez más productivo porque empleo menos tiempo en mi trabajo diario y por tanto puedo hacer más cosas en el mismo tiempo.
Sin duda, las herramientas que más me ayudan a mejorar mi productividad son las tecnologías móviles. Me refiero a mi teléfono (smartphone) o Tableta (tablet) que gracias a determinadas aplicaciones me permiten hacer que los trabajos que realizo a diario los haga en menos tiempo. Desde mi punto de vista, un dispositivo de estas características, no es valioso por lo que cuesta sino porque me permite ahorrar tiempo y más que nada por la información que manejo en mi vida diaria.
He creado un canal en Youtube para compartir los métodos y experiencias que me ayudan a ser más productivo y que desde este artículo os invito a conocer pinchando aquí.
Espero que os ayude a ahorrar tiempo y mejorar vuestra vida.
Si dedicamos nuestro tiempo a tareas que no nos aportan valor o que simplemente no nos gustan, el no subcontratar dichas tareas por un coste menor al que vale nuestro tiempo es, simplemente, perder nuestro tiempo. Un ejemplo podría ser el buscar aparcamiento en la calle en lugar de aparcar en un parking sobre todo si después de 15 minutos buscando aparcamiento acabamos metiendo el coche en un parking.
Ahora bien, hay otro aspecto más cualitativo sobre nuestro tiempo. ¿Cuál es el valor que le damos? Probablemente hay momentos en los que nuestro tiempo es incluso más valioso. Un ejemplo de ello es el tiempo que pasamos con nuestros hijos o mejor dicho el tiempo que no pasamos con ellos. Ese tiempo es irrecuperable y por tanto su valor es incalculable.
Como personas y más como padres, uno de los retos a los que nos enfrentamos en el día a día es ser capaces de compaginar nuestra actividad profesional con nuestra actividad personal. Personalmente, tengo la sensación de que mi jornada de trabajo no empieza cuando llego a la oficina ni termina cuando salgo de ella, sino que empieza cuando me levanto y termina cuando me acuesto.
Con el tiempo y los años, he llegado a la conclusión de que si puedo compaginar el trabajo de la oficina y el de padre de familia, es en buena parte gracias a haber podido mejorar con el tiempo mi productividad personal. Dicho de otra forma, consigo ser cada vez más productivo porque empleo menos tiempo en mi trabajo diario y por tanto puedo hacer más cosas en el mismo tiempo.
Sin duda, las herramientas que más me ayudan a mejorar mi productividad son las tecnologías móviles. Me refiero a mi teléfono (smartphone) o Tableta (tablet) que gracias a determinadas aplicaciones me permiten hacer que los trabajos que realizo a diario los haga en menos tiempo. Desde mi punto de vista, un dispositivo de estas características, no es valioso por lo que cuesta sino porque me permite ahorrar tiempo y más que nada por la información que manejo en mi vida diaria.
He creado un canal en Youtube para compartir los métodos y experiencias que me ayudan a ser más productivo y que desde este artículo os invito a conocer pinchando aquí.
Espero que os ayude a ahorrar tiempo y mejorar vuestra vida.
Etiquetas:
aplicaciones,
apps,
movil,
movilidad,
productividad,
smartphone,
tablet,
tableta
lunes, 13 de febrero de 2012
Banda ancha móvil vs banda ancha fija
La CMT (Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones) publica en su blog, un artículo en el que ofrece datos según los cuales el acceso telefónico móvil no sustituye al fijo, aún.
Existen algunos factores por los que la opción fija sigue siendo más ventajosa que la opción móvil:
- Si la necesidad de acceso de banda ancha se produce principalmente en ubicaciones concretas (en casa o en la oficina) el Wifi ofrece la movilidad de datos necesaria para estar conectado en cualquier lugar de la casa o la oficina con la agilidad de conexión que permiten los dispositivos móviles.
- Si en las ubicaciones principales, hay más de un usuario, el coste de la banda ancha fija sigue siendo más ventajoso que la banda ancha móvil, ya que en un hogar u oficina en el que haya varios usuarios, sería necesario que cada uno tuviese su acceso móvil en su dispositivo, lo que incrementa el coste sin mejorar la funcionalidad.
- La cobertura de la banda ancha móvil, aún siendo buena en muchos sitios no llega a todas partes con la misma calidad que el acceso por cable, igual que el cable (par trenzado, fibra, cable) tampoco llega a todas partes.
Más allá de estas breves consideraciones, la banda ancha móvil es como dice su propio nombre móvil y por tanto es más ventajosa para aquellos usuarios que pasan la mayor parte de su tiempo en múltiples ubicaciones o en la calle. Para que la banda ancha fija sustituyera de una forma más rápida a la fija, una de las principales palancas sería el despliegue de dispositivos que permitieran compartir la conexión móvil con otros dispositivos en la oficina o en el hogar vía Wifi.
Estos dispositivos ya existen y su uso es muy sencillo. Permiten dotar a una oficina u hogar de una conexión de banda ancha para compartir con cualquier dispositivo con Wifi.
Existen algunos factores por los que la opción fija sigue siendo más ventajosa que la opción móvil:
- Si la necesidad de acceso de banda ancha se produce principalmente en ubicaciones concretas (en casa o en la oficina) el Wifi ofrece la movilidad de datos necesaria para estar conectado en cualquier lugar de la casa o la oficina con la agilidad de conexión que permiten los dispositivos móviles.
- Si en las ubicaciones principales, hay más de un usuario, el coste de la banda ancha fija sigue siendo más ventajoso que la banda ancha móvil, ya que en un hogar u oficina en el que haya varios usuarios, sería necesario que cada uno tuviese su acceso móvil en su dispositivo, lo que incrementa el coste sin mejorar la funcionalidad.
- La cobertura de la banda ancha móvil, aún siendo buena en muchos sitios no llega a todas partes con la misma calidad que el acceso por cable, igual que el cable (par trenzado, fibra, cable) tampoco llega a todas partes.
Más allá de estas breves consideraciones, la banda ancha móvil es como dice su propio nombre móvil y por tanto es más ventajosa para aquellos usuarios que pasan la mayor parte de su tiempo en múltiples ubicaciones o en la calle. Para que la banda ancha fija sustituyera de una forma más rápida a la fija, una de las principales palancas sería el despliegue de dispositivos que permitieran compartir la conexión móvil con otros dispositivos en la oficina o en el hogar vía Wifi.
Estos dispositivos ya existen y su uso es muy sencillo. Permiten dotar a una oficina u hogar de una conexión de banda ancha para compartir con cualquier dispositivo con Wifi.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)