miércoles, 19 de agosto de 2015

El PLC eleva las HAN a un nivel superior

Power Line Communication son las siglas de PLC, que básicamente sirven para hacer que la red eléctrica sea utilizada para llevar, además de la corriente eléctrica que alimenta nuestros dispositivos, señales de comunicaciones.

Dicho de otra forma, gracias a los dispositivos PLC podemos poner una toma de red (de comunicaciones) en cualquier enchufe de nuestra red eléctrica.

¿Cómo funciona?

Básicamente, estos dispositivos funcionan por parejas. Existe un dispositivo cabecera, que es el que conectamos al router con un cable Ethernet y otro dispositivo "receptor" que es el que conectaremos al equipo que queremos conectar a internet, por ejemplo un ordenador de sobremesa con tarjeta de red Ethernet.

Lo que hacen ambos equipos es hacer de MODEM. Ello permite que la señal de la red de comunicaciones que sale del router, pase a la red eléctrica con una modulación (que hace el equipo cabecera) y se extraiga de la red eléctrica hacia nuestro PC de sobremesa.

En ambos extremos (router y PC), tenemos un cable de red Ethernet y entre medias tenemos una red eléctrica que junto con nuestros dos equipos de cabecera y receptor, hacen lo mismo que haría un cable Ehernet de comunicaciones.

Gracias a estos equipos, podemos conectar cualquier equipo que tenga una conexión Ethernet a un router, independientemente de que tengamos una red cableada, que en determinadas circunstancias funciona mejor que una red inalámbrica WIFI. Es decir, que el WIFI no siempre funciona igual en todos los lugares de nuestra casa, porque hay muros, interferencias, distancias, que hacen que la señal se debilite y se pierda cobertura.

6 Casos de uso

Entonces cuando viene bien la tecnología PLC para nuestra red doméstica? Pues algunos casos serían los siguientes:

  1. La conexión de ordenadores de sobremesa, en la mayor parte de los casos necesita que sea con un cable Ethernet, porque no tienen wifi. En ese caso, salvo que tengamos el router y el PC próximos, la opción es tener una conexión PLC.
  2. Aún teniendo WIFI disponible en el PC, la cobertura es insuficiente para tener una buena velocidad y que la conexión no sufra cortes ni interrupciones.
  3. Nos hemos comprado una flamante Smart TV y el router no está donde tenemos la tele. En este caso, aunque quizás podamos activar el WIFI en la TV, puede que la cobertura WIFI no sea de la calidad suficiente para soportar las prestaciones que requiere la visualización de contenido multimedia (video HD).
  4. Si queremos conectar aparatos adicionales Smart TV, necesitaremos un receptor PLC para conectar dichos dispositivos con la calidad necesaria.
  5. Cualquier dispositivo WIFI, fijo o móvil que además disponga de conexión Ethernet cableada funcionará mejora cableado si la cobertura WIFI es deficiente. Este podría ser el ejemplo de una Cámara IP.
  6. Hay dispositivos PLC en el mercado, que permiten hacer que el alcance de nuestra red WIFI sea mayor, incluyendo la función WIFI en el equipo receptor. Lo que no sólo serviría para conectar un equipo como los indicados en los puntos anteriores (PC, Smart TV) por cable, sino que haría las veces de repetidor WIFI. Sería como llevarse nuestro router WIFI a la habitación donde pongamos el receptor PLC con repetidor WIFI. De esta manera, cualquier dispositivo WIFI con el que nos es difícil conectarnos en la buhardilla de casa, podría conectarse a la red de casa gracias a esta función.
Limitaciones y consejos

Como todo, la tecnología PLC también tiene sus limitaciones y es necesario conocer qué puede hacer y qué no, para no hacernos falsas expectativas.

  • La utilización de dispositivos PLC con regletas de enchufe, especialmente si tienen interruptor o filtros para protección, limita su alcance. Por tanto, habrá que evitarlas, sobre todo si necesitamos que la distancia entre el emisor y el receptor sea lo más alta posible. Yo he utilizado regletas en el emisor y en el receptor y si están cercanas, las prestaciones del enlace no se ven mermadas, pero si subimos a la planta superior, hay que evitar las regletas.
  • Si no disponemos de suficientes enchufes, es un requisito muy recomendable que los dispositivos PLC, tengan enchufe, es decir que al conectarlo a una enchufe électrico siga siendo posible conectar otros equipos en dicho enchufe. Aquí tienes un ejemplo.
  • Utiliza equipos en los que puedas activar una encriptación del enlace. Al igual que en una red WIFI, ponemos una clave de acceso, en los equipos PLC, si no se realiza, podría ocurrir que nuestro vecino accediera a nuestra red si tuviera un receptor PCL. Ello se evita encriptando en enlace emparejando los dos dispositivos.


Cuanta memoria ocupa Whatsapp en tu móvil

Whatsapp es una de las aplicaciones de mensajería instantánea más útiles y versátiles que existe, lo que hace que sea una de las más utilizadas a nivel mundial.Todo el mundo que tiene Whatsapp sabe enviar mensajes y un gran porcentaje de ellos saben además enviar fotos, vídeos, mensajes de audio, contactos y ubicaciones.

No obstante, esa proporción baja dramáticamente si hay que realizar un borrado de los mensajes y datos que la aplicación almacena en tu móvil. En caso de no hacerlo, nuestro móvil llegará a funcionar peor o incluso a bloquearse.

En este vídeo se explica cómo comprobarlo y qué hacer para mejorar el rendimiento de una forma sencilla, borrando selectivamente imágenes y vídeos. También existe la posibilidad de borrar chats completos (de los que se puede hacer previamente un envío por correo).

En función del número de mensajes que recibamos será necesario hacer esta operación con mayor o menor frecuencia.


martes, 5 de mayo de 2015

HAN: la red de área local del hogar

Si hace 20 años cuando empezábamos manejar las tecnologías asociadas a las redes LAN en entornos corporativos, nos hubieran dicho que en este tiempo tendríamos redes de comunicaciones en nuestras casas, no lo habríamos creído.

Lo cierto es que las HAN (Home Area Networks) se encuentran hoy en día totalmente extendidas, pues todos los que tengamos un router WIFI en casa, tenemos una red de comunicaciones LAN. Y gracias al WIFI, no tenemos que tirar un cable desde cada dispositivo al router, sino que con una simple configuración de nuestros dispositivos (poniendo una clave para el SSID de la red a la que nos queremos conectar), podemos conectarnos de forma segura ¡por el aire!.

Las redes WIFI han revolucionado el mundo de las redes de comunicación y por tanto de las aplicaciones y servicios que pueden soportar, siendo uno de los pilares del IoT (Internet de las cosas). Gracias a ellas, podemos tener dentro de nuestro hogar multitud de dispositivos "móviles" (no requieren un cable de red de comunicaciones) para realizar otra multitud de funciones y servicios.
El inconveniente que tienen las redes WIFI es que su alcance es limitado.

Dicho de otra manera, si estamos cerca del punto de acceso WIFI, podremos disfrutar de una conexión de red de altas prestaciones sin problemas, pero si tenemos muchas paredes o diferentes plantas, la cobertura de nuestro router WIFI empieza a flojear.

Para ello, es necesario conocer qué tecnologías y productos ofrece el mercado, para hacer que nuestra HAN tenga prestaciones superiores a las que hace 20 años tenían las empresas. Hablaré de algunas de ellas en los siguientes artículos, en la medida que el tiempo me lo permita.

Una de ellas el es PLC, que te permite extender tu red HAN con problemas de cobertura Wifi.

miércoles, 29 de abril de 2015

En menos de 5 años, existirán 7 dispositivos conectados a Internet por habitante

Según esta imagen de la revista Computing de marzo 2014, en 2020, habrá 7 dispositivos móviles por habitante.

Independientemente de la exactitud de la cifra, lo que está claro es que ello no significa que cada habitante llevará encima 7 dispositivos móviles, que sería lo que podríamos pensar a simple vista, aunque entre móvil, tablet, portátil y la cantidad de dispositivos que existen hoy y que seguirán saliendo y que pueden llevar encima una tarjeta SIM, podríamos acercarnos.

Lo que esta afirmación pone de manifiesto, desde mi punto de vista, es que cada vez son más los dispositivos que pueden conectarse a Internet, formando lo que se conoce por el Internet de las cosas (IoT). Por tanto la afirmación más exacta sería, que en 2020 existirán más de 7 dispositivos conectados a internet, por habitante.

Aunque técnicamente es posible que los dispositivos móviles se conecten a internet utilizando las redes públicas inalámbricas 4G, 3G..., dentro de nuestro hogar, esa conexión está agregada por nuestro router, al que nuestros dispositivos "móviles" se conectan por WIFI.

Esos dispositivos pueden ser el smartphone, la tablet, el portátil que son realmente móviles y pueden conectarse también a internet fuera de casa por 3G/4G, pero que en casa se conectan por WIFI. También dentro de casa hay otros dispositivos que son potencialmente móviles, aunque por lo general se ubican en un punto fijo dentro de nuestra casa. Dentro de este conjunto, nos podemos referir a cámaras, termostatos, medidores de consumo eléctrico, electrodomésticos, enchufes, etc.

Todos estos dispositivos se encuentran en el mercado hoy en día, por lo que cualquier usuario con algunos conocimientos técnicos, podría superar ya hoy esos 7 dispositivos móviles. A ello le podríamos añadir los dispositivos conectados a internet que tendrán nuestras ciudades, pero no entraré en ese otro mundo de las smartcities.