De la Jornada me quedo con los siguientes mensajes y Titulares de las diferentes ponencias:
- José Morales Barroso, Director de LM Data Communications:
- El ahorro de energía y la eficiencia en el consumo final es mucho más eficaz que en cualquier otra parte del sistema.
- El sistema energético del futuro será más distribuido, descentralizado, eficiente, limpio, solidario y próximo al consumo.
- La siguiente gran industria mundial y mayor mercado del futuro viene de la convergencia de la tecnología energética con las telecomunicaciones.
- Cisco en su "Global Smart Grid Initiative" ha cuantificado este mercado de entre 10 y 100 veces mayor que el de Internet... La clave está en que la red tenga seguridad inherente de la que carece la red IP.
- Los expertos en energía saben qué hay que hacer pero no saben cómo, y los expertos en telecomunicaciones no están familiarizados ni con la energía ni con el funcionamiento de la red eléctrica.
- La visión Smart Grid de la red electrica sería:
- una red autogestionable y equilibrada que acepta cualquier fuente de energía generada de forma también distribuida y que transforma esta energía para el uso de los consumidores con la mínima intervención del hombre.
- Un sistema que permite a la sociedad optimizar el uso de fuentes de energía renovables y minimizar nuesro impacto medioambiental.
- Una red que permite la comunicación en tiempo real entre el consumidor y las empresas eléctricas y optimizar la energía consumida según criterios medioambientales y de precio.
- En la nueva era de la electricidad que está por llegar de mano de las smart grids, la carga del sistema (el consumo) sigue a la generación. En la actualidad se está produciendo un incremento de la generación descentralizada no predecible y un consumo que sigue unas pautas de comportamiento muy rígidas.
- La industria del automóvil eléctrico está relacionada necesariamente con las smart grids y las comunicaciones.
- El plan Estratégico Europeo de Tecnologías Energéticas, o plan SET aprobado en marzo de 2008 contempla una línea estratégica dedicada a redes eléctricas. (junto con otras 5 que son la energía eólica, solar, bio-energía, captura de CO2 y Fisión nuclear).
- Nos dirigimos hacia un nuevo modelo energético, donde se producirá un uso masivo de energías procedentes de fuentes renovables, lo que acerca la generación a los puntos de demanda. En este modelo, las redes inteligentes permitirán gestionar de forma interactiva la demanda.
- Conjunto de soluciones tecnológicas orientadas a la optimización de la cadena de valor de la energía eléctrica para:
- Reducir costes y aumentar la eficiencia.
- Minimizar el impacto medioambiental.
- Reformar los mercados eléctricos.
- Aumentar la fiabilidad del suministro.
- Economía. Permiten reducir las inversiones necesarias en la Red de Transporte, la Red de Distribución y en sistema de generación. Se recducen también los costes de producción, ya que al realizar un uso más eficiente de la energía podemos mantener las infraestructuras actuales por más tiempo.
- Medioambiental. Reducción de las emisiones de CO2, gracias a una adecuada gestión de la demanda se reducen las puntas de consumo.
- Sistema eléctrico. Mejora la fiabilidad del sistema al introducir capacidades de autodiagnóstico y auto recuperación y reducción de las pérdidas del sistema al gestionar en tiempo real los balances de reactiva.
- Consumidores. Se les dota de la capacidad de hacer un uso inteligente de la energía al tener información en tiempo real del precio de la energía y adaptación del consumo a las necesidades del sistema permitiendo la reducción de la demanda en horas punta.
No hay comentarios:
Publicar un comentario