lunes, 22 de marzo de 2010

Ranking TIC 2010 Computing

Como complemento al Ranking TIC 2010 de Computerworld publicado hace dos semanas sobre el que hice algunos comentarios en uno de mis post anteriores , mirando el ranking de Computing, observo los siguientes datos destacables:
  • Computing asegura que el retroceso del sector TIC entre 2008-2009, cifrado en torno al 9-10% por IDC y otros importantes proveedores, no ha sido tan mayúsculo a tenor de los datos analizados sobre las 134 primeras empresas. En concreto, para las 100 primeras cifra la caida en un 3,1 %.
    • Las 10 primeras empresas experimentan una caida del 2.9%.
    • Las empresas de la 11 a la 50 experimentan una caida del 3.5 %.
    • Las empresas del 51 al 100 esperimentan una caida del 1.9%.
  • La crisis ha hecho que las compañias hagan una reingeniería de su concepción del mercado y de la productividad, cosa que habrá contribuido sin duda a que las caidas se atenúen.
  • En este periodo es importante que las empresas saquen mayor partido de sus operaciones internacionales.
  • La situación actual impone la necesidad de establecer nuevas métricas donde la calidad, la innovación y el valor sean las varas de medir el progreso y porqué no, el crecimiento.
Analizando la tabla del ranking y comparándola con la de Computerworld me llama la atención, sobre ellas Computerworld (CW)/Computing (CP):

- En CW aparece en primer lugar Vodafone España y Telefónica no aparece, mientras que en CP no aparece Vodafone y si aparece Telefónica en cuarto lugar.
- El descenso de Informática El Corte Inglés en CW es del 8% mientras que para Computing no llega al 4%.
- Existen empresas en un ranking que no están en el otro y viceversa, me pregunto los criterios que siguen para hacer el estudio.
- Everis ocupa el lugar 13 en CW con una facturación de 410 M€, y el lugar 19 en CP con 312,90 M€.
- Thales ocupa el lugar 12 en CW con una facturación de 429 M€ y el lugar 65 en CP con 51,80 M€.
- Satec ocupa el lugar 32 en CW con una facturación de 114 M€ y el lugar 56 en CP con 71 M€.

A la vista de ambos estudios, se ve claramente que los rankings son bastante diferentes, no solo en los datos concretos de algunas empresas, sino en las propias muestras de las empresas estudiadas, donde ni entre las 10 primeras existe un consenso entre ambos.

Está mi negocio on-line abierto al público?

En un negocio tradicional es fácil saber si está abierto al público. Un cartelito en la puerta indica si está abierto o cerrado y el horario de atención. Si tengo la calle levantada por las obras, salta a la vista o al oido por el ruido infernal o porque mis clientes no pueden llegar a mi sitio.

Una de las muchas ventajas que tiene un negocio on-line es la de poder tener abierto las 24 horas, todos los días del año, pero a diferencia del negocio tradicional, saber si estoy abierto no es tan sencillo cuando la forma de llegar a mi negocio es a través de una nube. En esta situación los clientes estarán repartidos por mi ciudad, mi país o por el mundo (o alguna región del mismo). Una indisponibilidad de mi plataforma puede suponer una pérdida de ingresos y lo que es peor de clientes.

Para saber si estoy abierto al público, la primera opción es comprobar por mí mismo si mi página web está accesible. Puedo montarme un equipo en un lugar fuera de mi plataforma, que permita realizar el acceso al mi negocio en diferentes intervalos del día y verificar cuando está disponible y cuando no.

Pero si mi negocio tiene un alcance mayor, es importante contar con una red de medida de mayor alcance que permita verficar el acceso desde un mayor número de puntos, tanto a nivel nacional como a nivel internacional.

Un servicio que he evaluado recientemente, y que recomiendo, para conseguir este objetivo es el proporcionado por Smart Mon Spain. Uno de los puntos fuertes que ofrece es la posiblidad de contar con una red de medida a escala mundial en modo servicio, sin necesidad de contar con una infraestructura de medición propia. En cuestión de horas es posible controlar la disponibilidad de dos de mis servicios más críticos con detalles tan interesantes como:

- Tiempo de descarga de la página. Indica en segundos el tiempo que tarda en descargarse mi página por completo (aunque la página se vea rápidamente en el navegador puede que tarde más tiempo en terminar toda la descarga de objetos).
- Tiempo de resolución DNS. Es el tiempo que tarda la red en obtener la dirección IP de mi servicio a partir de mi nombre de dominio.
- Tiempo de descarga de los objetos. Puedo conocer el tiempo de descarga parcial por objetos de mi página para detectar las posibles anomalías en cada uno de ellos.

La revista PC-Actual, haciendo uso de este tipo de servicios, publica semanalmente métricas de rendimiento de diferentes portales.

En conclusión, un servicio vital para aquellos que necesiten saber cual es la salud de su servicio y estar avisado al instante (via mail, flujo RSS o SMS) de cualquier anomalía con el objeto de minimizar el tiempo de indisponibilidad y por tanto las pérdidas de ingresos que podría acarrearme una caida de mi servicio.

martes, 9 de marzo de 2010

Redes Inteligentes de Energía y Comunicación

Bajo el título de este post, se organizaba hoy 9 de Marzo en Madrid por la Dirección General de Industria, Energía y Minas perteneciente a la Consejería de Economía y Hacienda, una Jornada sobre cómo las comunicaciones pueden conseguir una eficiencia en el uso de la energía casi infinita si la comparamos con el nivel de eficiencia actual sobre su consumo.

De la Jornada me quedo con los siguientes mensajes y Titulares de las diferentes ponencias:

- José Morales Barroso, Director de LM Data Communications:

  1. El ahorro de energía y la eficiencia en el consumo final es mucho más eficaz que en cualquier otra parte del sistema.
  2. El sistema energético del futuro será más distribuido, descentralizado, eficiente, limpio, solidario y próximo al consumo.
  3. La siguiente gran industria mundial y mayor mercado del futuro viene de la convergencia de la tecnología energética con las telecomunicaciones.
  4. Cisco en su "Global Smart Grid Initiative" ha cuantificado este mercado de entre 10 y 100 veces mayor que el de Internet... La clave está en que la red tenga seguridad inherente de la que carece la red IP.
  5. Los expertos en energía saben qué hay que hacer pero no saben cómo, y los expertos en telecomunicaciones no están familiarizados ni con la energía ni con el funcionamiento de la red eléctrica.
De la ponencia de Siemens a cargo de Agustín Escobar:
  • La visión Smart Grid de la red electrica sería:
  1. una red autogestionable y equilibrada que acepta cualquier fuente de energía generada de forma también distribuida y que transforma esta energía para el uso de los consumidores con la mínima intervención del hombre.
  2. Un sistema que permite a la sociedad optimizar el uso de fuentes de energía renovables y minimizar nuesro impacto medioambiental.
  3. Una red que permite la comunicación en tiempo real entre el consumidor y las empresas eléctricas y optimizar la energía consumida según criterios medioambientales y de precio.
  • En la nueva era de la electricidad que está por llegar de mano de las smart grids, la carga del sistema (el consumo) sigue a la generación. En la actualidad se está produciendo un incremento de la generación descentralizada no predecible y un consumo que sigue unas pautas de comportamiento muy rígidas.
  • La industria del automóvil eléctrico está relacionada necesariamente con las smart grids y las comunicaciones.
 De la ponencia de REE a cargo de Eduardo Prieto bajo el título Primeros pasos hacia las redes inteligentes en España:

  • El plan Estratégico Europeo de Tecnologías Energéticas, o plan SET aprobado en marzo de 2008 contempla una línea estratégica dedicada a redes eléctricas. (junto con otras 5 que son la energía eólica, solar, bio-energía, captura de CO2 y Fisión nuclear).
  • Nos dirigimos hacia un nuevo modelo energético, donde se producirá un uso masivo de energías procedentes de fuentes renovables, lo que acerca la generación a los puntos de demanda. En este modelo, las redes inteligentes permitirán gestionar de forma interactiva la demanda.
Qué es SmartGrid?
  • Conjunto de soluciones tecnológicas orientadas a la optimización de la cadena de valor de la energía eléctrica para:
  1. Reducir costes y aumentar la eficiencia.
  2. Minimizar el impacto medioambiental.
  3. Reformar los mercados eléctricos.
  4. Aumentar la fiabilidad del suministro.
Valor añadido de smart grids:

  1. Economía. Permiten reducir las inversiones necesarias en la Red de Transporte, la Red de Distribución y en sistema de generación. Se recducen también los costes de producción, ya que al realizar un uso más eficiente de la energía podemos mantener las infraestructuras actuales por más tiempo.
  2. Medioambiental. Reducción de las emisiones de CO2, gracias a una adecuada gestión de la demanda se reducen las puntas de consumo.
  3. Sistema eléctrico. Mejora la fiabilidad del sistema al introducir capacidades de autodiagnóstico y auto recuperación y reducción de las pérdidas del sistema al gestionar en tiempo real los balances de reactiva.
  4. Consumidores. Se les dota de la capacidad de hacer un uso inteligente de la energía al tener información en tiempo real del precio de la energía y adaptación del consumo a las necesidades del sistema permitiendo la reducción de la demanda en horas punta.
    En conclusión, el mercado asociado a las smart grids abre posibilidades infinitas para las compañías energéticas, los operadores de comunicaciones, integradores de sistemas, instaladores con el objetivo a largo plazo de realizar un uso más eficiente de la energía. Tanto más eficiente cuanto mayor sea el despliegue de tecnologías de comunicación dentro de las redes de generación, transporte y distribución de la energía eléctrica.

    jueves, 4 de marzo de 2010

    Ranking TIC 2010 Computerworld

    En el número 1234 de Computerworld de Febrero de 2010, se adjunta como suplemento el Ranking 2010 para el sector TIC correspondiente a la evolución del sector entre 2008 y 2009, en plena crisis.

    Al analizar el informe, me centro en las 50 primeras. De ahí, me llaman la atención los siguientes datos:

    - En la revista aparece en portada el impacto de la crisis en el sector TIC con descensos de un dígito para las 10 primeras compañías del sector en Espana en 2009. Aunque hay descensos importantes, también hay empresas que crecen. No acabo de entender la correspondencia de que las 10 primeras empresas tienen descensos de un dígito cuando en el mismo ranking Indra y Everis tienen crecimientos del 5,9 % y el 3,0 % respectivamente.

    - Un 32% de las 50 primeras empresas muestran cifras de crecimiento entre 2008 y 2009. Entre ellas destaca el crecimiento del 33,2% de Samsumg Electronic Ibérica, el 20,5% del Grupo Alten y el 14,4% de Thales España.

    - Con relación a la nacionalidad de las empresas, un 34% de las 50 primeras es española, seguida del 22% de estadounidenses.

    - Sólo un 10% de las 50 primeras empresas crecieron en facturación disminuyendo la plantilla. También hay empresas cuyas cifras de decrecimiento de la facturación, van acompañadas de cifras de mayor decrecimiento en las plantillas como es el caso de Xerox (-10,5% en facturación y -20,6% en plantilla).

    - En cuanto a crecimientos de plantilla, destacan sobre el resto T-Systems con un 28,2% (compra de alguna empresa), Oracle con un 22,2% y la española Seidor con un 33%.

    - HP, IBM y IECISA muestran casi idénticas cifras de decrecimiento: un 8%. Sin embargo, sólo HP mantuvo su plantilla mientras que IBM y IECISA bajaron en un 8%.

    - Dentro de las 50 primeras empresas la facturación va desde los 6.982 M€ de Vodafone España a los 52 M€ de Neoris.

    En lo relativo a la segunda parte del ranking, las 50 siguientes empresas destaco lo siguiente:

    - Facturación desde los 50,8 M€ de Unit4 Ibérica a los 1,5 M€ de Makesoft Technologies.

    - 32 de las 50 empresas (64%) son españolas.

    - Destaca el crecimiento del 77% de Kaspersky Lab de nacionalidad rusa y el 53,8% de la española ErmesTel.