Te imaginas qué pasaría si al final de mes recibieras una factura de tu operador móvil con la siguiente información:
Número de minutos consumidos de voz y datos: 1563 unidades. Total factura 78,53 €.
El consumo diario durante el mes ha sido de: 2,6 €/diarios.
Cómo te quedarías? Probablemente es lo que miras de tu factura telefónica, pero por lo general, los operadores nos dan más información sobre nuestro consumo detallado: número de llamadas, duración de cada llamada, hora de llamada, precio de cada llamada, bytes transmitidos, etc. Es información que en algunos casos nos sirve para entender porqué hemos pagado determinada cantidad y cuales son nuestros hábitos de consumo.
Sin embargo, con la factura de la luz la única información que tenemos es que hemos consumido un determinado número de KW, que tenemos un concepto llamado potencia contratada (que vete a saber lo que es), que pagamos un alquiler por un equipo de medida y un impuesto raro además del IVA.
En relación a los términos de la factura, la potencia contratada sería algo así como el ancho de banda de nuestro ADSL, la velocidad o los "megas". Actualmente existen determinadas ofertas de ADSL con 2, 6, 10 o 20 Mb que tienen precios diferentes. Nuestro "ancho de banda eléctrico" es suficiente si cuando consumimos la energía en nuestra casa, negocio o empresa, no tenemos caídas del suministro porque salte el limitador ICP en el cuadro eléctrico. Pero también puede ocurrir que tengamos contratado un "ancho de banda eléctrico" que supera ampliamente nuestras necesidades y que por tanto estemos pagando un precio innecesariamente alto.
Sin embargo, no tenemos ni idea de cual es nuestro consumo de electricidad a lo largo del día o del mes y de si pagamos un precio distinto en determinadas horas. Esto que en telecomunicaciones parece impensable, en el caso de la energía es lo que tenemos asumido. Y es que las redes eléctricas, aunque han mejorado en algunos niveles de su jerarquía de arquitectura de red, se encuentran a nivel de consumidor en los años 70.
Tenemos asumido que las ahora comercializadoras del último recurso, nos pasen una factura mensual (hasta hace algunos meses bimensual) que para una familia media puede alcanzar los 50 € mensuales, sin tener ninguna información de detalle.
Este es uno de los problemas que solucionará el despliegue de inteligencia en la red bajo el concepto de Smart Grid. Para ello será necesario que nuestro suministrador, cambie en muchos casos nuestro contador de energía eléctrica y lo comunique con su central. De esta forma, por ejemplo, se evita facturar por consumos estimados o el hecho de que la factura unos meses incluya el consumo y otros no. También se evitará que la empresa suministradora tenga que realizar una lectura manual que requiere que una persona vaya físicamente a leer el contador.
Esto también facilitará que el usuario tenga información detallada de su consumo o que tenga un precio por la energía diferente en función de la franja horaria del día. Es sólo una de las puntas del iceberg de las posibilidades que Smart Grid permite en el ámbito del cliente al que hago referencia en mi anterior artículo y que está relacionado con el concepto AMI (Advanced Metering Infrastructure) dentro de dicho ámbito.
Gestión de Servicios de TI, Telecom, Smart Grid. Artículos e ideas que pasan por mi cabeza o que me parecen interesantes
jueves, 25 de noviembre de 2010
miércoles, 24 de noviembre de 2010
Organización del Universo Smart Grid
¿Qué se esconde detrás de el término Smart Grid? ¿Qué es una Smart Grid? Aunque no existe una definición única podemos decir que una Smart Grid sería, haciendo una traducción literal una red inteligente.
Sin embargo, este concepto queda demasiado difuso y poco claro ya que puede aplicarse casi a cualquier ámbito.
Si introducimos el término en Google Trends, veremos que es un concepto del que no se ha empezado a hablar hasta el año 2009, principalmente en algunos paises asiáticos y USA. España no aparece aunque el idioma español aparece en un 10 puesto.
Desde mi punto de vista, si se ha empezado a hablar de forma generalizada del término Smart Grid ha sido por la creciente necesidad de mejorar la inteligencia de la red eléctrica. Con la creciente incorporación de las energías renovables al sistema energético a nivel mundial y la necesidad de que la producción de energía sea sostenible, está cada vez más claro que las redes eléctricas actuales no están preparadas para una utilización eficiente de la energía.
Si tuvieramos que caracterizar las redes de distribución de energía, lo que podría decirse es que su principal carencia en la actualidad es que sólo permiten una comunicación unidireccional tanto de los flujos de energía (desde productor a consumidor) como de datos (de consumidor a productor).
¿Qué quiere decir esto? Por un lado, la energía sólo fluye desde el lugar en que se produce (que tradicionalmente estaba localizado en puntos muy concretos donde se ubican las centrales de generación) hasta el consumidor. En los últimos años se han multiplicado las fuentes y los puntos de generación eléctrica, de los que en térmimos absolutos existe poca información. No obstante, en los últimos años se ha avanzado de manera importante en el control de la producción de energías renovables (recomendable ver web REE).
Por otra parte, existe muy poca información desagregada de cual es la demanda de energía de los consumidores en tiempo real. Dicho de otra forma, el operador del sistema tiene pocos datos para conocer cuales es la demanda de cada usuario en particular y cual es la aportación de energía de todas las fuentes de energía distribuida (fotovoltáica, termosolar, etc).
Mediante el despliegue de Smart Grids será posible un intercambio de información en tiempo real entre Utilities, Operadores, Comercializadoras y Usuarios, de tal forma que se haga posible entre otras muchas alternativas:
- Mejorar el conocimiento de la demanda real de energía en tiempo real.
- Conocer la energía generada de forma distribuida como producción y no como minoración de consumo.
- Ofrecer al consumidor información sobre su consumo detallado por franjas horarias.
- Ofrecer al consumidor tarifas eléctricas diferenciadas por franjas horarias.
- Mejora de la fiabilidad y calidad de la energía.
- Mejorar la seguridad de la red.
- Reducir el consumo energético por fuentes no renovables y más contaminntes al reducir la necesidad de generación en horas pico
Por tanto, no estamos delante de un simple concepto o red, sino de todo un universo de tecnologías que con el matrimonio de las TIC con la Energía, harán posible un cambio absolutamente dramático en cómo el hombre hace uso de la energía.
Una forma de organización de ese universo puede encontrarse en el documento del NIST "NIST Framework and Roadmap for Smart Grid Interoperability Standards, Release 1.0". En dicho documento se recogen 8 áreas prioritarias de trabajo:
En general, ocurrirá que los actores en un determinado dominio tendrán intereses y objetivos similares.
Clientes (Customers). Son los usuarios finales de la electricidad. También pueden generar, almacenar y gestionar el uso de la energía. Existen tres tipos básicos de clientes: residencial, empresarial e industrial.
Mercados (Markets). Son los operadores y los participantes en los mercados de la electricidad.
Proveedores de Servicios (Service Providers). Son las organizaciones que proporcionan servicios a los clientes eléctricos y las Utilities.
Operaciones (Operations). Los gestores del movimiento de la energía.
Productores (Bulk Generation). Son los que producen la engería al por mayor. También pueden almacenar la energía para distribuirla en diferido.
Transmisión (Transmission). Son los que transportan la energía al por mayor a lasgas distancias. También pueden almacenar y generar electricidad.
Distribución (Distribution). Son los que distribuyen la electricidad hacia y desde los clientes. También pueden almacenar y generar electricidad.
Si profundizamos un poco más dentro de este modelo conceptual de referencia, quizá podamos entender un poco más qué podemos encontrar dentro de cada dominio:
En este diagrama encontramos elementos que pueden ser más familiares:
- A nivel de usuario. Dentro del dominio de cliente, encontramos contadores (que deberán ser inteligentes, es decir, capaces de intercambiar información con la compañía suministradora y con el usuario), vehículo eléctrico, fuentes de generación distribuida (paneles solares, por ejemplo), electrodomésticos, termostatos, equipos de cliente, etc.
- A nivel de ingeniería de telecomunicaciones. Encontramos redes lan a nivel de subestación para la interconexión de dispositivos electrónicos inteligentes (IEDs), también encontramos redes LAN en los diferenets centros de operaciones para llevar los datos a los sistemas de adquisición de datos (SCADAs), redes WAN para interconexión de redes a larga distancia. A este nivel también vemos la conexión a través de internet entre el dominio del cliente, los proveedores de servicios y operaciones.
En próximos artículos desarrollaremos con mayor detalle diferentes dominios.
Sin embargo, este concepto queda demasiado difuso y poco claro ya que puede aplicarse casi a cualquier ámbito.
Si introducimos el término en Google Trends, veremos que es un concepto del que no se ha empezado a hablar hasta el año 2009, principalmente en algunos paises asiáticos y USA. España no aparece aunque el idioma español aparece en un 10 puesto.
Desde mi punto de vista, si se ha empezado a hablar de forma generalizada del término Smart Grid ha sido por la creciente necesidad de mejorar la inteligencia de la red eléctrica. Con la creciente incorporación de las energías renovables al sistema energético a nivel mundial y la necesidad de que la producción de energía sea sostenible, está cada vez más claro que las redes eléctricas actuales no están preparadas para una utilización eficiente de la energía.
Si tuvieramos que caracterizar las redes de distribución de energía, lo que podría decirse es que su principal carencia en la actualidad es que sólo permiten una comunicación unidireccional tanto de los flujos de energía (desde productor a consumidor) como de datos (de consumidor a productor).
¿Qué quiere decir esto? Por un lado, la energía sólo fluye desde el lugar en que se produce (que tradicionalmente estaba localizado en puntos muy concretos donde se ubican las centrales de generación) hasta el consumidor. En los últimos años se han multiplicado las fuentes y los puntos de generación eléctrica, de los que en térmimos absolutos existe poca información. No obstante, en los últimos años se ha avanzado de manera importante en el control de la producción de energías renovables (recomendable ver web REE).
Por otra parte, existe muy poca información desagregada de cual es la demanda de energía de los consumidores en tiempo real. Dicho de otra forma, el operador del sistema tiene pocos datos para conocer cuales es la demanda de cada usuario en particular y cual es la aportación de energía de todas las fuentes de energía distribuida (fotovoltáica, termosolar, etc).
Mediante el despliegue de Smart Grids será posible un intercambio de información en tiempo real entre Utilities, Operadores, Comercializadoras y Usuarios, de tal forma que se haga posible entre otras muchas alternativas:
- Mejorar el conocimiento de la demanda real de energía en tiempo real.
- Conocer la energía generada de forma distribuida como producción y no como minoración de consumo.
- Ofrecer al consumidor información sobre su consumo detallado por franjas horarias.
- Ofrecer al consumidor tarifas eléctricas diferenciadas por franjas horarias.
- Mejora de la fiabilidad y calidad de la energía.
- Mejorar la seguridad de la red.
- Reducir el consumo energético por fuentes no renovables y más contaminntes al reducir la necesidad de generación en horas pico
Por tanto, no estamos delante de un simple concepto o red, sino de todo un universo de tecnologías que con el matrimonio de las TIC con la Energía, harán posible un cambio absolutamente dramático en cómo el hombre hace uso de la energía.
Una forma de organización de ese universo puede encontrarse en el documento del NIST "NIST Framework and Roadmap for Smart Grid Interoperability Standards, Release 1.0". En dicho documento se recogen 8 áreas prioritarias de trabajo:
- Respuesta a la demana y Eficiencia Energética en el lado de cliente.
- Conciencia de la situación de la red global de transporte distribuida geográficamente (Wide Area situational Awareness).
- Almacenamiento de energía
- Transporte eléctrico.
- Infraestructura de medición avanzada.
- Gestión de la red de distribución.
- Ciberseguridad
- Red de comunicaciones.
En general, ocurrirá que los actores en un determinado dominio tendrán intereses y objetivos similares.
Clientes (Customers). Son los usuarios finales de la electricidad. También pueden generar, almacenar y gestionar el uso de la energía. Existen tres tipos básicos de clientes: residencial, empresarial e industrial.
Mercados (Markets). Son los operadores y los participantes en los mercados de la electricidad.
Proveedores de Servicios (Service Providers). Son las organizaciones que proporcionan servicios a los clientes eléctricos y las Utilities.
Operaciones (Operations). Los gestores del movimiento de la energía.
Productores (Bulk Generation). Son los que producen la engería al por mayor. También pueden almacenar la energía para distribuirla en diferido.
Transmisión (Transmission). Son los que transportan la energía al por mayor a lasgas distancias. También pueden almacenar y generar electricidad.
Distribución (Distribution). Son los que distribuyen la electricidad hacia y desde los clientes. También pueden almacenar y generar electricidad.
Si profundizamos un poco más dentro de este modelo conceptual de referencia, quizá podamos entender un poco más qué podemos encontrar dentro de cada dominio:
En este diagrama encontramos elementos que pueden ser más familiares:
- A nivel de usuario. Dentro del dominio de cliente, encontramos contadores (que deberán ser inteligentes, es decir, capaces de intercambiar información con la compañía suministradora y con el usuario), vehículo eléctrico, fuentes de generación distribuida (paneles solares, por ejemplo), electrodomésticos, termostatos, equipos de cliente, etc.
- A nivel de ingeniería de telecomunicaciones. Encontramos redes lan a nivel de subestación para la interconexión de dispositivos electrónicos inteligentes (IEDs), también encontramos redes LAN en los diferenets centros de operaciones para llevar los datos a los sistemas de adquisición de datos (SCADAs), redes WAN para interconexión de redes a larga distancia. A este nivel también vemos la conexión a través de internet entre el dominio del cliente, los proveedores de servicios y operaciones.
En próximos artículos desarrollaremos con mayor detalle diferentes dominios.
Etiquetas:
ahorro energético,
AMI,
energía,
NIST,
redes inteligentes,
smart grid
Suscribirse a:
Entradas (Atom)